Dr. José María Gutiérrez

Aciertos y carencias de la investigación en salud

·         Se requiere mayor apoyo a la investigación biomédica básica

·         Políticas oficiales menosprecian aporte de las ciencias sociales

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

La conferencia de fondo en la celebración del 45 aniversario del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud (INISA) hizo un mapeo detallado de los aciertos y carencias del desarrollo de las investigaciones en salud de Costa Rica.

Posteriormente, el Dr. Clodomiro Picado Twight, becado por el congreso costarricense, se graduó en la Universidad de París y efectuó estudios en el Instituto Pasteur, Francia. De vuelta al país, el hoy Benemérito de la Patria, desarrolló una agenda multifacética de investigación desde el Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios (HSJD).

Según lo describe el Dr. Gutiérrez, la figura de "Clorito" como cariñosamente se le conoce, convirtió al laboratorio del HSJD en un verdadero centro de medicina tropical, con estudios en las áreas de la medicina experimental, la microbiología, enfermedades autoinmunes y las enfermedades endocrinas, entre otras.

El legado de Clorito, como figura central de la ciencia costarricense, se proyectó hasta nuestros días gracias al aporte de su discípulo, el Dr. Alfonso Trejos Willis desde la Universidad de Costa Rica (UCR).

La naciente Facultad de Microbiología de la UCR se nutrió de esta corriente que sirvió de puente para crear otro grupo de referencia en investigación en salud.

De acuerdo con el Dr. Gutiérrez, la verdadera consolidación de las investigaciones en salud se dio con la apertura de la UCR en 1940; luego, en la década los años 70 con el Tercer Congreso Universitario, surge la Vicerrectoría de Investigación y centros como el INISA.

La creación de la Revista de Biología Tropical en 1953 canalizó muchas de las publicaciones científicas de esas generaciones de investigadores.

Para el Dr. Gutiérrez, el surgimiento de las investigaciones biomédicas y de medicina tropical contribuyeron al fortalecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y las políticas dictadas desde el Ministerio de Salud.

Entre logros y carencias

En su conferencia el Dr. Gutiérrez describió los logros y carencias de las investigaciones en salud en cuatro ejes, a saber: las ciencias biomédicas básicas, la investigación epidemiológica y clínica, los aspectos sociales de la salud y la investigación tecnológica.

En el primer segmento se ubican avances en enfermedades infecciosas y parasitarias, las investigaciones en toxicología y farmacología para identificar toxinas de origen natural; en el mismo plano, aparecen los análisis bioquímicos y de biología molecular, y las investigaciones en genética humana, cáncer, envejecimiento y más recientemente los estudios en neurociencias.

En las ciencias biomédicas básicas el país cuenta con una masa crítica y una fuerte tradición de investigación que ha dado un aporte fundamental a la salud de la población local.

Esa capacidad se ha multiplicado hoy con la existencia de infraestructura y el acceso a tecnologías que permiten el abordaje de temas complejos de investigación relacionados con proteómica y microscopia electrónica.

Tal iniciativa fue denunciada por el investigador "porque beneficia solo a ciertos sectores de la investigación, los sectores que tienen una aplicación directa en la economía; no beneficia a otros sectores de las ciencias de la salud, las ciencias biomédicas básicas o las ciencias sociales que son fundamentales para el país."

En el tema de la investigación epidemiológica y clínica el Dr. Gutiérrez enfoca las fortalezas en los estudios que llevan a cabo en la CCSS, y en institutos como el INISA, el Centro Centroamericano de Población, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), así como en otras iniciativas privadas y de empresas farmacéuticas.

La aprobación en el 2014 de la Ley No.9234, Reguladora de Investigación Biomédica, permitió habilitar ensayos clínicos, experimentos con medicamentos, estudios retrospectivos, y otras líneas de trabajo relativas a la epidemiología del cáncer, enfermedades crónicas y el envejecimiento.

La poca comunicación (puentes) entre la CCSS y el sector académico, así como la ausencia de una agenda nacional efectiva de investigación clínica y epidemiológica son parte de las debilidades identificadas.

Según el Dr. Gutiérrez, los temas de investigación clínica se han priorizado con base en los intereses de las empresas farmacéuticas interesadas y por tanto mucho del financiamiento proviene de ellas.

"El país necesita generar su propia agenda de investigación clínica centrada en las necesidades reales propias", añadió.

Como ejemplo de lo que se debe hacer, mencionó los esfuerzos realizados por el Instituto Clodomiro Picado y otros institutos de la UCR, la CCSS y el Ministerio de Salud para preparar inmunoglobulinas equinas para el tratamiento del Covid-19.

"Es un ejercicio muy interesante porque ha nacido del país y ha permitido generar una experiencia única", indicó.

En la investigación de los aspectos sociales de la salud se considera que hay una escasa masa crítica y un limitado trabajo interdisciplinario, aunque ha habido esfuerzos importantes en la generación de políticas de salud y accesibilidad a los servicios.

"De parte de las políticas oficiales hay un menosprecio por las ciencias sociales y eso tiene consecuencias negativas para el país porque los problemas son complejos y tienen componentes biológicos, biomédicos, ecológicos, culturales y sociales," expresa el científico.

El último aspecto analizado por el Dr. Gutiérrez fue la investigación tecnológica en salud. Al respecto identificó un abanico de temas que ya tienen desarrollos en el país como los análisis de nuevos medicamentos de productos naturales y de fuentes inmunológicas; la búsqueda de moléculas bioactivas con  potencial farmacéutico de la biodiversidad costarricense; la identificación de proteínas terapéuticas específicamente anticuerpos (Instituto Clodomiro Picado), los estudios del cáncer, las nuevas pruebas de diagnóstico, las terapias moleculares en cáncer y el proyecto del acelerador de partículas (ciclotrón) para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La capacidad de compra de la CCSS podría ser un elemento catalizador de iniciativas. Las debilidades se perciben en la individualidad de los esfuerzos y la falta de un plan estratégico para precisar nichos en los que el país puede tener ventajas competitivas.