Investigación biomédica estimula capacidades innovadoras locales

·         Tecnologías sanitarias aceleran investigaciones biomédicas

·         Sistemas de sanitarios deben adaptan a los cambios

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

Según los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) las exportaciones de dispositivos médicos y farmacéuticos representó el 18% de las exportaciones totales de Costa Rica de bienes (US$11,3 mil millones) en 2014. Las exportaciones de productos del sector ciencias de la vida han crecido un 231% en la última década.

En el 2020, se estimó que esta industria aglomeraba 57 compañías, lo que representaba cerca del 28 % del valor agregado exportable, y cerca de un 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Este "hub" biomédico surge con el apoyo de instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Ministerio de Salud, Procomer, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), las universidades públicas, las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos afincadas en el país.

Innovación biomédica

La pandemia de la Covid-19 ha impactado no solo la cotidianeidad humana sino también ha acelerado los procesos de investigación biomédica a escala global, según lo explicó la Dra. Cozzi.

La pandemia llevó a articular alianzas público-privadas en función de objetivos comunes; a la vez, se vio la necesidad de flexibilizar las normativas que pudieran dar cabida a los estudios biomédicos.

Nuevas tecnologías sanitarias

Para la experta de Roche la innovación biomédica se ha convertido en una constante para la compresión de las enfermedades, su diagnóstico y los tratamientos.

Los ecosistemas de salud cuentan hoy con nuevas herramientas como la nanotecnología, la "big data", la realidad virtual, la impresión 3D y la secuenciación genética para combatir padecimientos viejos y nuevos.

"Quien iba a decir que ya podemos mandar una muestra de saliva por correo a un laboratorio central y al cabo de un mes saber cuál es nuestra predisposición a sufrir ciertas enfermedades", agregó la Dra. Cozzi.

Por medio de la nanotecnología se diseñan "moléculas quiméricas" (Molécula de DNA que contiene secuencias procedentes de dos especies diferentes), re- ensambladas, capaces de reconocer a nivel celular ciertos blancos para aplicar terapias específicas.

Del mismo modo, ilustró la especialista de Roche, en la actualidad se hacen impresiones de tejidos en tercera dimensión y, en breve, será posible imprimir tejidos enfermos para entender mejor las enfermedades.

Gracias a la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo (deep learning) se puede organizar toda la información disponible para apoyar la toma de decisiones de los profesionales en salud.

Por ejemplo, los médicos generales pueden tomar fotos del fondo de ojo de una persona, colocar las fotografías en una aplicación que las compara con otras de una gran base de datos (hasta 50 mil imágenes) y hacer diagnósticos más precisos.

El mismo concepto ya se emplea en el caso del melanoma, donde se pueden fotografiar manchas en la piel susceptibles o sospechosas de ser de origen oncológico y al compararse confirman o descartan lesiones cancerosas.

Modelos de investigación innovadores

Para la Dra. Cozzi, el empleo de las tecnologías sanitarias han impacto de manera directa la investigación biomédica; por un lado, permiten acortar los tiempos de los estudios y, por otro, posibilitan las investigaciones de enfermedades raras con poblaciones pequeñas y arribar a conclusiones fidedignas.

Hoy se programan estudios clínicos descentralizados donde los pacientes no deben acudir a un hospital para realizarse las pruebas; en su lugar, la atención se realiza en los hogares y se ofrecen soluciones de manera individualizada.

También, gracias a las tecnologías, es factible efectuar investigaciones clínicas virtuales donde no hay participación de personas, sino que se emplean modelos artificiales y predecir las respuestas de los individuos frente a diferentes fármacos.

Los avances conllevan que los sistemas de salud requieran adaptarse a los nuevos medios de diagnóstico, el empleo de tratamientos innovadores y la necesaria capacitación del personal médico.

¿Quién es la Dra. Virginia Cozzi Vílchez?

Graduada en microbiología y química clínica, especialista en inmunología, de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con amplia experiencia en la realización de estudios clínicos patrocinados por empresas farmacéuticas. En la actualidad funge como Gerente de Operaciones Clínicas de la empresa Roche.

La Dra. Virginia Cozzi expuso las nuevas modalidades de estudios clínicos que se llevan a cabo en el mundo gracias a las tecnologías médicas disponibles.