Boletín de Ciencia y Tecnología N° 218

Febrero 2021

En foro:

Científicos y líderes del sector analizan Proyecto de Ley de Creación de la Promotora Costarricense de Investigación e Innovación

Silvia Arias
sarias@conicit.go.cr

La Dra. Giselle Tamayo Castillo, presidenta del Consejo Director realizó una presentación inicial enfatizando en el tema de los escasos recursos que se asignan al Conicit y comparándolos con los recursos asignados a otras organizaciones del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación. Indicó que lo que realmente se debe discutir es cuál debería de ser el presupuesto de una promotora para llegar a impactar realmente el sector de innovación.

La jerarca destacó que desde que el Conicit conoció la primera versión del proyecto de ley propuso algunas modificaciones importantes que fueron aceptadas por la Diputada proponente, doña Silvia Hernández. Entre las propuestas realizadas se encuentran la realización de ajustes en la gobernanza de la institución, ya que la conformación de la Junta Directiva era marcadamente privada, definir un piso para el presupuesto de operación y la flexibilización del tope fiscal, entre otros.

La Dra. Tamayo enfatizó en que no se puede desligar la investigación básica de la innovación, agregó que debido a que el sistema de ciencia tecnología e innovación ha estado desarticulado no ha percibido que todos somos parte de un sistema y que todos tenemos un rol que cumplir en él, y que Conicit o promotora no puede cumplir todos los roles que se puedan derivar del sistema.

El Dr. José María Gutiérrez por su parte, dijo que considera imprescindible que el país desarrolle "un amplio y profundo proceso de análisis colectivo alrededor de la pregunta de si el país tiene la voluntad política, social y económica de apostar por la ciencia, la tecnología y la innovación como palancas para construir una sociedad centrada en prosperidad, la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad". Agregó que pese a que el país ha logrado ensamblar un sistema de ciencia, tecnología e innovación la realidad es que el país se ha quedado rezagado en su desarrollo científico tecnológico y de innovación lo que ha sido indicado y detectado por el programa del Estado de La Nación.

El Dr. Keilor Rojas dijo que el proyecto básicamente realiza un replanteamiento de la institucionalidad del sector para que los recursos, sean pocos o muchos, sean administrados y gestionados de la mejor manera. El Dr. Rojas cuestionó el conocimiento que la población tiene del Conicit enfatizando en que no se debe de perder de vista el valor estratégico que la institucionalidad tiene para los costarricenses.  

Finalmente, el Dr. Ricardo Monge dijo que los países que han logrado dar un salto a un mayor crecimiento económico lo han hecho precisamente porque lograron aumentar de manera significativa las capacidades nacionales de innovación en todos los sectores productivos y en todos los tipos de innovación. El Dr. Monge indicó que a su criterio el problema más grande que tiene el país en Ciencia, Tecnología e Innovación es el problema de gobernanza y recordó que los países más avanzados hablan de tres niveles en este sentido, un primer nivel estratégico, un nivel político y un nivel de implementación de las políticas.

"Tenemos que pensar en grande, tenemos que animarnos, tenemos que quitarnos el miedo y empoderar a los agentes de cambio para lograr un cambio positivo en nuestra sociedad", agregó el investigador. Igualmente compartió algunos resultados de estudios recientes y ideas sobre cómo generar recursos para la Ciencia, Tecnología y la Innovación.

El Dr. Orlando Arrieta afirmó al finalizar el foro que "queda muy claro que la discusión es intensa y que hay posiciones encontradas que hay que decir se han tenido a lo interno de la institución e incluso dentro de la misma Junta Directiva, donde se ha pasado por diferentes procesos de reflexión y análisis"

El Dr. Arrieta concluyó que las posiciones manifestadas en el foro buscan fortalecer el sistema, "un sistema que tiene que tener una agilidad, una calidad en todo lo que se trabaja". Agregó que en algunas ocasiones se ha querido ver la investigación básica como algo de menor trascendencia y enfatizó en que "La curiosidad de los científicos" y su repercusión en muchas ocasiones no se manifiesta en pocos años, pero afirmó que   la generación de conocimiento es fundamental ya que se enmarca en el conocimiento "global y mundial" donde Costa Rica debe seguir presente tal y como se hace en temas ambientales y de biodiversidad. "Tenemos que seguir teniendo parte en esa generación de conocimiento, tenemos que lograr ese balance entre la investigación básica y la investigación aplicada sin querer ver que la investigación que no concluye en algo aplicado es una investigación que no le da réditos y al país y esto hay que tenerlo sumamente claro.