Nº 11, noviembre, 2020

Pandemia agudiza brecha de género en productividad científica

·         Estudios llaman a valorar obstáculos producto de la Covid-19 en actividad de investigación

·         Teletrabajo podría favorecer visibilidad de aportes femeninos

·         Confinamiento: dura prueba para hacer ciencia desde hogares

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

Las iniciativas podrían enfocarse en detener el impacto de la Covid 19; en captar y retener al mejor talento humano y prevenir los "estragos" de la pandemia en términos de la igual de género en ciencia. Esta visión apunta a una transversalidad en los análisis, enfoques y políticas de los agentes de los sistemas científicos.

Ciencia desde el hogar

La realidad del confinamiento producto de la Covid-19 ha tenido mayores efectos en la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres; y, como lo anota el estudio, el tiempo dedicado por las mujeres a tareas domésticas y cuidados triplica, en promedio, el de los hombres tanto en el Europa como en España.

Hacer ciencia desde el hogar impone sacrificios y desventajas para las mujeres dado que no siempre hay reparto igualitario del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos.

Se suma a este panorama el que muchas de las investigadoras podrían estar viviendo su maternidad, uno de los frenos más relevantes en las carreras de las científicas.

De acuerdo con el documento "durante la pandemia este desequilibrio ha salido a luz en forma evidente".

"El reparto de cuidados entre hombres y mujeres urge en las universidades y centros de investigación toda vez que tienen como objetivo aprovechar (y no perder) los mejores talentos, como parte de una política de recursos humanos justa y de calidad", presenta el informe.

Como ha sido expuesto en múltiples investigaciones sobre ciencia y género, existe una desigual disponibilidad de tiempo para dedicar a la ciencia entre hombres y mujeres.

Siendo el índice de publicaciones uno de los mayores "activos" de la competencia por el reconocimiento y la notoriedad en el ámbito científico, se aduce que el confinamiento ha permitido a los hombres acumular más puntos en la carrera por la "productividad científica". El tener más tiempo para escribir constituye, según el documento, "un agravio comparativo evidente y una forma de discriminación indirecta hacia las científicas".

Ambiente multitarea y visibilidad

Se añaden al letargo de la participación femenina en la ciencia y la tecnología el ambiente "multitarea" que supone la gestión en los últimos años. Sin ser una lista exhaustiva, la publicación puntualiza algunos de los siguientes frentes: la docencia, la atención de estudiantes, las direcciones de tesis, publicaciones, experimentos y trabajo de campo, evaluación de artículos, participación en reuniones, actividades de divulgación, de acción social y de visibilidad nacional e internacional.

Tales actividades conllevan un desempeño altamente competitivo si se desea escalar puestos. Al final, no hay espacios para la vida en familia y mucho menos para disfrute personal.

Con la pandemia se ha reducido la movilidad internacional de los científicos de ambos géneros; este aspecto resulta vital para lograr proyección internacional de los resultados científicos y que como explica el informe se traduce en viajes, estancias sabáticas, visitas científicas, congresos y reuniones.

Gráfico de barras "Investigadoras mujeres como porcentaje del total de investigadores (PF), por campo, 2017.

Fuente: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe#view

Aunque parezca paradójico, la coyuntura ha nivelado las oportunidades para las mujeres científicas, al aprovecharse los ciberespacios para promover la internacionalización de la ciencia.  Así, se concluye que para "visibilizar" la ciencia hoy no hace falta desplazarse.

El teletrabajo ha traído consigo la transformación de prácticas como la movilidad internacional, y a pesar de que no es "la panacea" ha abierto medios alternos de concurso para las mujeres científicas.

Desde luego, como lo anota el estudio, el teletrabajo obliga a revisar las reglas de gestión y la producción de la investigación.  Se requiere integrar la perspectiva de género, la reducción de brechas asociadas al tiempo disponible para investigar y redefinir criterios de excelencia en la carrera científica, por ejemplo.

Panorama de América Latina y el Caribe

El impacto SARS-Cov-2 en América Latina y el Caribe fue abordado recientemente en un foro virtual convocado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Si bien en la región se supera el promedio global de la participación de las mujeres en las ciencias (29,3%), alcanzando un estimado de 45% de quienes investigan, persiste lo que se describe como segregación horizontal (por disciplinas) y vertical (roles directivos y cargos jerárquicos).

En el encuentro se presentaron los alcances del informe titulado "Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)", preparado por la ONU Mujeres y la Unesco. Se destaca la participaron de la Directora Regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, la Directora Regional de Ciencias de la Unesco, Lidia Brito, y autoridades nacionales entre las que figuró la Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, la Dra. Paola Vega.

En áreas como la inteligencia artificial, proyectada como una de las áreas de alto impacto para los puestos de trabajo de aquí al año 2050, apenas un 22% de las investigadoras son mujeres.

El descenso en la productividad científica femenina en comparación con la masculina, es notable en el tema emergente del coronavirus; se estima que solo uno de cada tres autores que han publicado artículos sobre la temática son mujeres.

En mayo de este año, una investigación del Instituto George para la Salud Global de la Universidad de Oxford, basada en la revisión sistemática de la plataforma PubMed de cerca de 1.500 artículos y de 6.500 autores sobre la Covid-19, determinó que el 34% de la autoría recae en mujeres.

La conclusión es una: el encierro pandémico provocado por el virus ha potenciado las desigualdades ya evidentes en el mundo de la ciencia.

 

 

Mujer en la ciencia y la tecnología en Costa Rica

·         Datos del RCT (a junio del 2020) indican que el 33 % de los proyectos de investigación lo realizan mujeres

La plataforma de información del Registro Científico y Tecnológico (RCT), que administra el Conicit (http://www.conicit.go.cr/sic/index.aspx), posibilita recuperar datos sobre la participación de investigadores según su género con actividades (proyectos) en las áreas de las Ciencias Exactas y Naturales, e Ingeniería y Tecnología en Costa Rica.

De un total de 2319 profesionales con proyectos de investigación inscritos en el RCT, el 33 % (782) son del género femenino y el 67% corresponden el género masculino.

Gráfico de barras "Conicit: Profesionales según Áreas de las Cienicas y Género, Junio 2020.
Ciencias exactas y naturales mujeres 508 -  hombres 845; Ingenierías y tecnologías mujeres 274 - hombres 692

Fuente: Conicit, Registro Científico Tecnológico, Junio 2020
1/ Incluye datos de áreas de la ciencias: Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología

 

Cuadro "Conicit: Profesionales según Actividad, Áreas de las Ciencias y Género, junio 2020" la actividad con mayor cantidad de profesionales es investigación y desarrollo Ciencias exactas y naturales mujeres 449 -  hombres 765; Ingenierías y tecnologías mujeres 204 - hombres 531

Fuente: Conicit, Registro Científico Tecnológico, Junio 2020
1/ Incluye datos de áreas de la ciencias: Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología

¿Cuál es el porcentaje de mujeres que lideran proyectos de investigación en las áreas STEM?

En el RCT los profesionales son clasificados en la categoría de "Investigador principal" o "Investigador colaborador". Para las áreas estudiadas se pudo establecer que un 34% de los proyectos tienen a una mujer como "Investigador principal", en tanto que un 66% de los casos corresponden a hombres. Para este análisis se estimó un total de 8187 participaciones.

En este contexto, el mayor nivel de intervención de mujeres se da como "Investigador colaborador" con un 38%, en el área de las Ciencias Exactas y Naturales

Gráfico pastel  "Conicit: Proyectos según Género del Investigador Principal, junio 2020" mujeres 34 - hombres 66

Fuente: Conicit, Registro Científico Tecnológico, junio, 2020
1/ Incluye datos de áreas de las ciencias: Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología

 

Cuadro "Conicit: Proyectos según Áreas de las Ciencias y Género del Investigador Principal, junio 2020.
Ciencias exactas y naturales mujeres 903 -  hombres 1735; Ingenierías y tecnologías mujeres 261 - hombres 730

Fuente: Conicit, Registro Científico Tecnológico, junio, 2020
1/ Incluye datos de áreas de las ciencias: Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología

¿Cómo se refleja la participación de las mujeres como líderes (directoras) de las unidades de investigación en las áreas STEM?

En una muestra de 386 unidades de investigación identificadas en el RCT se pudo determinar que en el 19% (73) aparecían mujeres como directoras de unidades de investigación; el porcentaje restante, 81% correspondía a hombres.

 

Cuadro "Conicit: Unidades según Áreas de las Ciencias y Género del Director, junio 2020.
Ciencias exactas y naturales mujeres 32 -  hombres 101; Ingenierías y tecnologías mujeres 41 - hombres 212

Fuente: Conicit, Registro Científico Tecnológico, junio, 2020
1/ Incluye datos de áreas de las ciencias: Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Tecnología

 

Gráfico de barras "Profesionales según Grupos de edad y Género, junio 2020".
El rango de mayor incidencia es de 53 a 68 años, mujeres alrededor de los 800 - hombres alrededor de los 1200

Fuente: Conicit, Registro Científico y Tecnológico, junio, 2020.

El gráfico anterior muestra los agrupamientos por edad y género; en ninguno de los casos la participación de las mujeres alcanza el 40% de participación en proyectos de investigación registrados en el RCT.

Gráfico de barras "Profesionales según Grupos de edad y Género, junio 2020".
El rango de mayor incidencia es de 53 a 68 años, en maestrías alrededor de 800 - licenciatura alrededor de 600

Fuente: Conicit, Registro Científico y Tecnológico, junio, 2020.

Cuando se observa los agrupamientos por edades de género femenino y nivel académico, predomina la formación a nivel de maestría, le sigue la formación en licenciatura y en menos escala los doctorados. En el grupo de edad entre 53 y 68 años se concentran el mayor número de mujeres con grado de doctorado (118 casos para un 48,5%).