Nº 1, enero, 2019

Dr. José María Gutiérrez
Imperativo de una ciencia endógena

·         Mercantilismo vs. ciencia solidaria y humanista

·         Innovación no resuelve dilema del desarrollo

·         Consejos prácticos para investigadores incipientes

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

El autor no deja títere con cabeza; y comienza por su alma máter, la Universidad de Costa Rica. También disecciona a profundidad las causas de nuestro balbuceante desarrollo científico.

Su inmersión en la actividad científica básica y aplicada, desde la UCR, le da autoridad moral e intelectual para formular un análisis pausado del quehacer científico local con implicaciones en la universidad pública y el papel del Estado.

Su vocación de mentor le lleva a proponer consejos prácticos para el investigador incipiente; esos nuevos doctores quienes deben consolidar sus bases de investigación para cumplir con los postulados de la excelencia académica.

Las 385 páginas repletas de notas y referencias bibliográficas, no dejan duda del afán del autor por asentar su crítica en las corrientes de pensamiento globales.

Desde el diseño de la portada se plantea la urgencia de un diálogo para construir acuerdos sociales y políticos que liberen a la ciencia local de las ataduras del subdesarrollo, prácticas enquistadas en rutinas sin propósitos altruistas; que, desde su punto de partida, son la expresión ideológica de un sistema que promueve la mercantilización de la educación, la promoción de una ciencia con fines exclusivamente utilitarios y, en el plano social, el exaltamiento del individualismo a ultranza.

Retos la universidad pública: el espejo de la UCR

Ya en las primeras páginas "Chema" alude que las universidades públicas tienen "enormes desafíos para atender las crecientes demandas académicas y sociales ligadas a su misión".

Para este investigador, el paraninfo universitario debería estar impulsando una formación humanista y solidaria, conceptos que alimentan su visión de mundo.

Es imperativo que el país busque generar conocimientos endógenos, producto de una alquimia en que se logre un balance entre la ciencia básica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

`Amiguismo´ y `enemiguismo´

Del entorno social y universitario el autor nos lleva a un análisis de la situación actual y la potencialidad de la investigación costarricense. Su diagnóstico se sustenta en el último estudio del estado de la ciencia y la tecnología del Programa Estado de la Nación: una inversión muy limitada por falta de voluntad política y la existencia de políticas nacionales débiles, fragmentadas, desconectadas de las fortalezas científicas existentes.

En las universidades las actividades docente-administrativas dejan en un segundo plano el quehacer investigativo; y, en el ámbito de los recursos humanos, se anotan brechas para lograr el suficiente relevo generacional que garantice la continuidad de las líneas de investigación

"Hay que persuadir a las personas jóvenes para que no caigan en la trampa de las distracciones", dice el autor, y anota como ejemplos los nombramientos en comisiones y órganos colegiados, en particular, dejarse seducir por la "atención mediática".

Políticas en CTI

Sin abandonar su visión sistémica de una investigación básica y aplicada hermanada con las ciencias sociales, en donde se privilegie el pensamiento humanista, el Dr. Gutiérrez delinea en su libro algunos ejes temáticos para diseñar políticas científicas, tecnológicas y de innovación (CTI), como componentes de una estrategia de desarrollo integral.

Atisbos de la ciencia universal y local

Hacia el final el libro de "Chema" nos muestra el entorno científico más inmediato que ha impactado su agenda de investigación, comenzando por los grandes avances de microbiología médica cimentada en los aportes de Louis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister.