Nº 12, diciembre, 2017

Informe de indicadores del Micitt,2016

Disminuye inversión en I+D en Costa Rica

·         En el 2014 representaba 0,58% del PIB; en el 2016 el 0,47%

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

Mientras en el 2006 la inversión en el I+D respecto del PIB representaba el 0,43% (US$193,33 millones), en el 2014 alcanzó el 0,58% (US$ 415,95 millones); sin embargo, en el 2016 la inversión cayó al 0,47 % del PIB (US$ 260,8 millones) para este rubro; una reducción equivalente al 0,11% del PIB.

Según los autores del informe, las razones que explican esta caída en el gasto en I+D local se ubican en una coincidencia de factores como la reducción de los presupuestos estatales para investigación, así como una leve caída del aporte del sector empresarial a este rubro.

En el 2014, las empresas reportaron US$ 105,5 millones y en el 2016 el monto fue de US$85,7 millones.

Gasto per cápita

Mientras en el 2014 Costa Rica invertía en investigación y desarrollo un promedio de US$ 87,5 por habitante (actualmente representaría cerca de ¢50 mil), en España el gasto en el mismo año se ubicó 5 veces arriba al de nuestro país.

Más crítico aún, según reporta el informe de la RICYT, en el 2013 Estados Unidos mostró un gasto per cápita de US$ 1443,8 o sea, más de 16 veces el promedio de Costa Rica.

Para el 2014, el gasto en I+D por investigador en Costa Rica fue de US$102,15; un monto superior a lo que invirtió Argentina (US$ 67,4) y España (US$92,18).

En la región algunos países como Colombia y Brasil destinaron por investigador US$158,72 y US$128,15, respectivamente. En las estadísticas regionales también se refleja el índice de publicaciones científicas en promedio por habitante, al considerarse las referencias de la base de datos internacional Scopus.

 En el año 2015 Costa Rica reportó 17,6 publicaciones por habitante, con una población estimada de 4,8 millones; un promedio similar al de México (25 veces más población) y Colombia (10 veces más población).

Recursos humanos en I+D

Cuando se compara la disponibilidad de recursos humanos (investigadores) involucrados en los procesos de investigación el país se equipara con la media latinoamericana estimada en 1,80 investigadores por cada mil integrantes de la población económicamente activa (PEA).

Los datos históricos del RCT para el 2017 coinciden en señalar que la mayor concentración de investigadores se da en el área de las Ciencias Sociales (29%), seguido de las Ciencias Exactas y Naturales, con un 21%.

Según el informe de la RICYT en Iberoamérica el mayor desequilibrio en cuanto a género de los investigadores se presenta en Perú, México y Chile, en donde la proporción de mujeres en actividades de investigación no supera el 33%.  En Venezuela, Argentina, Cuba, Guatemala y Trinidad y Tobago el porcentaje de mujeres investigadoras rebaza el 50 %.

El informe de la RICYT hace énfasis también en cantidad investigadores y becarios en jornadas de tiemplo completo para el año 2015. Costa Rica reportó 2590 investigadores; países de la región como Colombia y Chile contabilizaron 6364 y 8175, respectivamente. Las diferencias son abismales cuando se observan los datos de naciones como Brasil y España.