Boletín
N°210 - junio 2020
Convocatoria "Business
without Strings"
TI Alka Smart S.A: Una pyme inteligente y sin
amarras para innovar
Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr
TI ALKA SMART S.A. . es una empresa
inteligente, tal y como su nombre lo dice, y también sin amarras para innovar y
crecer. La pyme participó en el año 2018
en la convocatoria que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
impulsó con Fondos Propyme, denominada
"Formación en innovación, especialización de la oferta y exploración
comercial para pymes del sector de Tecnologías de Información y Comunicación,
TIC" realizada con la finalidad de promover y mejorar la capacidad de
gestión y competitividad de las pequeñas y medianas empresas costarricenses del
sector TIC.

Con el liderazgo de la Cámara de Tecnologías de
Información y Comunicación, TI ALKA SMART y otras 11 empresas del sector de
TI participaron en la capacitación tipo taller denominada "Business without Strings (BWS)".
Actualmente la pyme tecnológica asegura que, como producto del taller y el
trabajo realizado durante el programa, han fortalecido sus procesos y métodos
de trabajo y además han logrado consolidarse como una mejor opción para sus
clientes.
Valor agregado
|
Cuadro de datos
|
Mediante la participación en el programa "Formación en
innovación, especialización de la oferta y exploración comercial para
pymes del sector de Tecnologías de Información y Comunicación, TIC", el Micitt se propuso llevar a las empresas a mejorar su
desarrollo tecnológico e innovación como instrumento para contribuir al
desarrollo económico y social de las diversas regiones del país y que les
permita fortalecer las capacidades para exportar sus productos o
servicios a terceros mercados.
Ante esta convocatoria la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
presentó el proyecto Business without Strings: Programa para la gestión de la innovación,
especialización productiva y exploración comercial, dirigido a fortalecer
las habillidades y capacidades internas de las
pymes para descubrir "nuevas oportunidades que se conviertan en
experimentos rápidos y baratos generando nuevos caminos y modelos para
hacer crecer su negocio".
El proyecto emprendido proponía una oportunidad
para que las pymes costarricenses del sector TIC, fortalecieran sus
capacidades empresariales en innovación, por medio de un proceso
formativo serio y concreto, que facilitara las bases para identificar los
mejores mercados de destino, las herramientas y el conocimiento necesario
que les permitiera apropiarse de un método emprendedor para la creación de
nuevos productos y servicios; y la modificación de la cultura de
innovación alineada con la estrategia y liderazgos de la organización.
|
|
|
Uno de los temas más relevantes en los que BWS les fortaleció
fue en la profesionalización del proceso, ya que confiesan que anteriormente lo
llevaban de forma "muy empírica". "BWS
nos permitió contar con una metodología clara de cómo teníamos que descartar o
reformular nuestros proyectos de innovación", comentó el joven Johnny Alcázar,
uno de los socios de la pyme y participante en el proyecto.
"Yo puedo tener una idea y puedo creer que la gente ocupa un
producto, pero puede que no sea así. Dentro del curso nos facilitaron
metodologías para verificar si una idea tiene sentido o no. Por medio de una
metodología estandarizada, internacional, globalizada, y enfocada en empresas
TIC debemos poder validar una idea, hipótesis y modelo de innovación de
innovación", agregó el empresario.
Los emprendedores reconocen la importancia de haber
participado en este espacio que tanto a ellos como a otras empresas del
sector les ha permitido crecer en sus modelos de negocio y en la atención al
cliente cuya lealtad se ha visto fortalecida ante el nuevo modelo.
"Esta capacitación nos ha
servido para hacer más estructurados y para poder enfocar mejor la inversión
de nuestros recursos. De cara a los clientes, BWS nos dice cómo abordar al
cliente, hay una diferencia muy grande entre el antes y el después, parece sencillo pero no lo es" explicó.
Audio 
TI ALKA SMART y BMAXIM
|

|
TI ALKA SMART ofrece a pequeñas y medianas empresas una
solución de software 100% WEB, muy versátil para la administración de
empresas. El producto principal es
un "Enterprise Resource
Planning" (ERP) un software denominado BMAXIM donde las empresas llevan
su contabilidad, la facturación, el
inventario, las finanzas, en fin, toda la parte administrativa que con este
producto globaliza la gestión de la
empresa en una sola plataforma
Uno de los aspectos más destacables de este modelo tiene que
ver con que el desarrollo se ha realizado con la filosofía de trabajo de
mejores prácticas, el software se basa en la norma de gestión de la calidad, y
esta es una de los pilares del producto.
"La intención es trabajar el desarrollo del diseño del
software sobre las mejores prácticas, con una solución muy versátil que se
amolda a diferentes tipos de compañías enfocándonos especialmente en pequeñas y
medianas empresas, pero podría ser que a futuro sea un producto también
enfocado a grandes empresas" explica don Johnny Alcázar.

Jimena Díaz hace uso de la plataforma durante el proceso de
facturación.
|
La principal fortaleza que la plataforma facilita en estos
momentos de la pandemia es la continuidad de negocio, y así lo afirman los
empresarios: "obviamente la preocupación del comerciante es no poder vender y
no poder vender implica que tenga que cerrar sus operaciones entonces
nosotros fortalecemos y damos la oportunidad de que el comerciante pueda
seguir brindándole un servicio a sus clientes de manera virtual,
obviamente viéndolo como un solo sistema."-
Si la persona tiene un sistema de facturación o de
inventario local, que sólo lo puede usar desde donde está ubicado su negocio,
debe movilizarse, contrario a esto BMAXIM
que es en la nube, le permite que desde su casa o desde cualquier sitio pueda
seguir facturando, viendo inventarios, y en general gestionando su negocio.
A través de BMAXIM
también se puede gestionar las relaciones de los colaboradores, se controlan
las actividades diarias el tiempo de cada actividad las pausas y el registro
de la salida de labores, además se genera una cola de actividades sin
necesidad de que exista un supervisor.
|
Audio
La nueva visión hacia la innovación también ha retado a los
empresarios a fortalecer su propuesta con mayores opciones a futuro.
Cuadro
de datos
|
El programa BWS se ejecutó en 3
módulos. En todos ellos la pyme participante recibió asesoría, seguimiento
y coaching:
Modulo
|
Descripción del módulo
|
Tiempo aprox.
|
1. ADN para innovar
|
Confianza creativa, sesgos cognitivos, exploración del mercado
meta, entre otros.
|
3 meses
|
2. Creando
valor para crecer
|
Procesos de experimentación
e iteración, diseño y
creación de prototipos,
descubrimiento de clientes,
entre otros.
|
4 meses
|
3. Modelo de negocios para crecer
|
Identificación de canales
de tracción, probar hipótesis de innovación, identificación de motores
de crecimiento, dimensionar
los recursos necesarios,
entre otros.
|
2 meses
|
|
|
Cuadro
de datos
|
El sector TIC costarricense se caracteriza por un fuerte
dinamismo que ha catapultado el crecimiento de las empresas de base digital
apostadas en el territorio nacional durante las últimas 3 décadas. Este
crecimiento ha significado un cambio importante en términos de la matriz
productiva del país, orientando así a la economía nacional desde la
transición de bienes primarios hacia la especialización productiva
fundamentada en alta tecnología y servicios digitales.
Este
crecimiento, no obstante, ha impedido a las empresas interiorizar la
necesidad de explorar nuevas alternativas de crecimiento, aspecto que ha
minado la confianza creativa, innovación y visión de las empresas digitales
del país.
De
manera ilustrativa, hacia el año 2014 las empresas del sector presentaban
una tendencia marcada hacia venta de productos y servicios tecnológicos a
clientes nacionales (93,6%), mientras que una cantidad menor había
comercializado sus productos y servicios hacia al exterior (47%), lo que de
manera agregada representa que sólo un 22,6% de las ventas totales del
parque empresarial dirigía sus esfuerzos a encontrar clientes en otros
mercados fuera de nuestras fronteras.
En
cuanto al volumen de ventas, casi una tercera parte de las empresas
analizadas (31,3%) reportaba ventas que no superaban los $100 000. Sobre
este mismo rubro, un 36% de las empresas reconoce que su volumen de ventas
está por debajo de lo esperado y mencionan como una de las principales
causas la falta de capacidad gerencial o de mercadeo (18%)
En
materia de innovación y desarrollo existe una debilidad generalizada en
cuanto al desarrollo de iniciativas usando metodologías que impliquen a los
clientes, piensen en las experiencias de usuarios, apliquen experimentación
y desarrollo ágil, y por último metodologías enfocadas en los modelos de
negocios (menos de la mitad y más) razones que justifican la necesidad de
trazar rutas de acompañamiento que guíen a las empresas hacia la gestión de
la innovación, especialización productiva y finalmente, la exploración comercial
para potencial el desarrollo y crecimiento sostenido de las empresas
digitales costarricenses.
Fuente:
Programa para la Gestión de la Innovación y Exploración Comercial.
|
|