Boletín Nº 202 - octubre 2019

Periodista Michelle Soto gana Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación, período (2017-2018)

·         Publicación se realizó en medio no tradicional "LatinClima"

·         Dos destacadas periodistas del Diario La Nación reciben mención de honor.

·         Galardón es pionero en la región desde 1982

Silvia Arias
sarias@conicit.go.cr
Periodista CONICIT

La Doctora Tamayo felicitó a las periodistas galardonadas por promover el conocimiento científico en la sociedad costarricense y agradeció a todos los participantes "por enriquecernos con sus postulaciones". Asimismo, reconoció el trabajo del jurado calificador por hacer de este un proceso riguroso y de total transparencia.

La Viceministra de Ciencia y Tecnología dijo que los periodistas que trabajan en ciencia le recuerdan cotidianamente a los científicos en qué le ayuda la investigación científica a las personas: "Al final lo importante son las personas, los problemas de la humanidad siguen siendo los mismos y son difíciles de solucionar por lo que es muy fácil caer en la desesperanza, pero ahora tenemos mucho más conocimiento, mucho más formas de crear tecnologías, mucho más facilidad de intercambiar información, y debemos trabajar juntos, científicos y comunicadores para que todos comprendamos el aporte de la ciencia para atender los problemas actuales, para mí el periodismo científico es vital para cerrar ese ciclo", aseguró la jerarca.

El reportaje de Soto fue seleccionado por el jurado calificador entre treinta y dos trabajos periodísticos sometidos al escrutinio experto del equipo evaluador de trece postulantes.  "El cambio climático le resta metros de playa al Parque Nacional Marino Ballena en Costa Rica" fue publicado en LatinClima, un centro de información sobre el tema de la comunicación en cambio climático para América Latina y el Caribe, al cual pueden integrarse periodistas y comunicadores, así como otros profesionales, organizaciones y redes.

Según se confirma en el acta del jurado para esta edición, "el mencionado trabajo demuestra un análisis profundo en un tema de gran impacto actual, formulado con un lenguaje asequible a la población y que deja un claro mensaje".

"Cuando me llamaron para decirme que gané, casi ni podía hablar de la emoción. Es que es muy significativo para mí ser reconocida con este prestigioso premio en este momento de mi vida. Hace dos años tomé la decisión de independizarme y ejercer como profesional "freelance". Fue una decisión que la tomé con susto, lo confieso, pero motivada por la aspiración de hacer periodismo especializado en ciencia y medioambiente. Y, pues, este fue el primer artículo que escribí como freelance", comentó la destacada periodista quien dio sus primeros pasos en el Semanario Universidad pero que destacó por sus reportajes en la sección de Aldea Global del Diario La Nación donde trabajó del 2010 al 2017.

Menciones de honor

En esta edición el jurado destacó dos trabajos adicionales por medio de una mención de honor. Se reconoció el trabajo de la periodista Irene María Rodríguez Salas por los trabajos "Primeros tres años de vida son claves en el desarrollo cerebral" y "Científicos ticos buscan que corazones débiles latan mejor" ambos publicados en el Diario La Nación.

"Se otorga mención de honor a estos dos trabajos ya que enfoca temas complicados de una manera comprensible para el público en general, aparte de que son temas de gran importancia en cuanto a salud pública. El uso de imágenes resulta muy apropiado no solo para la comprensión del tema sino también para hacerlo invitador a su lectura", destacó el jurado en el acta de resolución. Rodríguez había sido reconocida como ganadora en la edición 2013-2014.

Otra mención de honor fue para la joven periodista María Monserrat Vargas López quien se ha destacado por su trabajo en temas tecnológicos. Ella fue reconocida por su trabajo: "Tico desarrolla material que podría regenerar esmalte dental."

El jurado declaró que "La razón de dar una mención de honor a este trabajo radica no solo en el contenido del trabajo, sino que la información es de primera mano, el mismo investigador emite sus criterios para el reportaje. Por otro lado, las imágenes utilizadas son muy claras, y explicativas".

El Premio de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación es reconocido a nivel nacional e internacional por ser pionero en la promoción de la divulgación científica. Fue creado por medio del acuerdo del Consejo Director del CONICIT en sesión 464 celebrada el 30 de setiembre de 1981 y se basa en el inciso b) del artículo 13 de la Ley Orgánica de la institución.

La ganadora principal recibe un monto de tres mil dólares americanos (US$3000) en su equivalente en colones. La edición anterior fue ganada por el periodista Alexander Rivera González del programa 7 Días de Canal 7 y la periodista Andrea Solano Benavides recibió una mención de honor.

Más Información en: http://www.conicit.go.cr/convocatorias/premios/index.aspx

Silvia Arias
Periodista CONICIT, Tel 88831016, 22161549
sarias@conicit.go.cr