Boletín
Nº 192 - noviembre - diciembre 2018
Dr. Ricardo
Sánchez-Murillo Premio Twas/CONICIT 2018
Científico utiliza novedosa tecnología para leer la
memoria de las gotas de agua
·
Nuevas
tecnologías utilizadas por el científico rompen paradigma en cuanto a la
calidad y cantidad de información en el agua.
·
Busca
reinterpretar información sobre registros climáticos pasados.
·
Registros
pueden explicar funcionamiento de cuencas y la extinción de algunas civilizaciones.
Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr
"Son como dos gotas de agua" decían nuestras abuelas
cuando se referían a familiares que tenían un parecido extraordinario. Sin
embargo, según las investigaciones de Dr. Ricardo Sánchez-Murillo, recién
galardonado con el Premio Twas/CONICIT para
científicos jóvenes 2018, entre una y otra gota de agua puede existir una
gran diferencia especialmente relacionada con la información que almacenan.
El Dr. Sánchez- Murillo ha sido galardonado por sus
estudios en el uso de trazadores químicos naturales para comprender cómo se
mueve el agua en la biosfera (en la atmósfera, suelos, plantas, acuíferos,
ríos y quebradas) utilizando señales químicas presentes en la molécula del
agua o disuelta en ella, como trazadores o detectives de procesos naturales.
|

Dr. Ricardo Sánchez en su laboratorio.
|
"El agua tiene una huella química muy parecida a un chip de
un teléfono inteligente, actualmente hay equipos que pueden leer el pasado que
ha tenido una molécula de agua y que permiten conocer de dónde viene, qué
procesos sufrió y cuánto tiempo duró para llegar a un lugar determinado. Esas
características permiten conocer mejor el ciclo hidrológico y nos permiten
tener una idea mejor de los recursos hídricos y del clima, así como analizar el
presente, proyectar el futuro e inclusive analizar el pasado", explicó el
experto.
Entre las investigaciones del
joven galardonado, se citan las que tiene que ver la protección y mantenimiento
de los sistemas acuíferos, el impacto de las precipitaciones en las diferentes
poblaciones, el impacto del Fenómeno del Niño y el estudio de actividad
volcánica mediante la presencia del agua en las fuentes termales, entre otras.
Investigación pionera en Latinoamérica
El trabajo del Dr. Sánchez-Murillo es pionero en
Latinoamérica y en las regiones tropicales. Al consultarle la importancia de
sus estudios orientados a entender lo que ocurre con el ciclo hidrológico en
los trópicos utilizando la química, el Dr. Sánchez-Murillo dijo que "Hay una
importante diferencia entre lo que hacemos nosotros y lo que hacen otros
investigadores. Usted puede tratar de entender el ciclo hidrológico con
instrumentos en el campo, pero eso toma mucho tiempo ya que pueden ser
necesarias series de tiempo de 5 y hasta 10 años, además es de que son estudios
costosos. Nosotros tomamos una ruta distinta, tratamos de entender lo mismo,
pero utilizando las señales químicas que trae el agua y esa es la gran
diferencia", explicó el científico.
Así, el grupo de investigación realiza muestreos de altísima
resolución espacial y de frecuencia para cubrir grandes extensiones de terreno.
Analizan la presencia de agua en forma de lluvia, ríos, nacientes, subterránea,
en plantas, etc. y recuperan la información presente en las muestras de agua,
la que se analiza y sirve de insumo para armar un modelo del funcionamiento de
determinada cuenca.

La huella
isotópica del 4 de octubre en San Pedro de Montes de Oca es distinta a la
huella de 5 de octubre
|
Otra aplicabilidad directa de sus estudios tiene que ver
con la delimitación de zonas de protección y conservación para los recursos
hídricos del futuro, con especial atención, en un cambio de paradigma del
ordenamiento territorial basado en una perspectiva hídrica, es decir, una
aplicación científica para garantizar la seguridad y sostenibilidad hídrica
del país.
En la provincia de Heredia, por ejemplo, ha existido una
gran incertidumbre sobre donde están los acuíferos y con cuánta agua se
cuenta. En los últimos estudios se ha logrado identificar el origen de las
aguas que recargan los acuíferos y los flujos subterráneos uno de los cuales
puede llegar a tener más de setenta y siete años de edad. Estos estudios han
permitido conocer cuales fuentes son más susceptibles al cambio climático y
cuáles no.
En este sentido el aporte de los estudios que realiza el
Dr. Sánchez ha validado el beneficio del pago de los servicios ambientales.
La situación actual del país ha llevado a algunas autoridades a cuestionarse
si el pago de Servicios Ambientales (Tarifa Hídrica) es necesario. "Recientemente enviamos un documento
técnico a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) el cual va a ser
enviado a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) en el
que por medio del análisis de los Isótopos del agua hemos logrado demostrar
científicamente que todas las fincas que están contratadas en la zona
montañosa de Heredia se ubican en la altura real de la recarga, o sea,
cumplen una función de recarga. Así se puede orientar la conservación y el
ordenamiento territorial desde una perspectiva química.
|
|
|
|
El galardonado científico indicó que actualmente cuentan en
la Universidad Nacional con "una base de datos que tiene aproximadamente 15.000
muestras, eso quiere decir, si se compara con la información que brindan los
sistemas de instrumentación, que se cuenta con la información que aportarían
quince mil estaciones meteorológicas o quince mil pozos de agua o quince mil
nacientes monitoreadas, esa es la gran ventaja" sentenció.
Sin embargo,
la calidad de la información depende mucho del muestreo, si se hace con una
altísima cobertura espacial, el aparato hace un barrido un scan
de la precipitación, del agua subterránea o del agua superficial en todo el
país, así se realiza un conglomerado de capas que permiten entender todo el sistema
y esto sólo con instrumentación esto sería muy difícil.
Por medio
de los estudios del Dr. Sánchez fue monitoreado con alto detalle el reciente
Fenómeno del Niño y su impacto en el país, uno de los más fuertes entre los
últimos 150 años. "Ahora conocemos la señal química de un fenómeno del niño
sobre Costa Rica. Creemos que esta señal química que muestreamos modernamente
se pude buscar en registros paleo climáticos, por ejemplo, en cavernas y así
determinar con qué frecuencia e intensidad se presenta el registro y por ende
el fenómeno atmosférico", dijo el experto.
|
Cuadro de datos
|
Las
investigaciones del Dr. Ricardo Sánchez han contribuido a entender cómo
el fenómeno de El Niño afecta la disponibilidad de lluvia en la región
Mesoamericana, así como determinar las zonas donde se recarga el agua de
los principales acuíferos de Costa Rica y la longevidad del agua que
viaja por el subsuelo, y a dilucidar cómo pudo ser una Tierra primigenia
donde ciertas rocas reaccionaban con agua para formar moléculas
esenciales para el origen de la vida.
|
|
|
|
|
El Huracán Otto
En cuanto al
Huracán Otto próximamente se publicará un artículo en la Revista Nature sobre los estudios realizados al fenómeno climático.
"Se monitoreó la lluvia que producía el Huracán con una resolución de hasta dos
horas. Si usted se va a los registros coloniales e históricos no hay nada que
indique que Costa Rica haya sido sometida a un Huracán ya que generalmente se
desvían hacia el norte de Nicaragua. Los investigadores cuentan ahora con el
primer registro de un Huracán en Costa Rica y aparte de esto, el primer
registro, en tierra, de un huracán de magnitud hasta tres en toda la región
mesoamericana y estamos tratando de ligar esto con los registros paleo
climáticos que existen de cavernas, de arrecifes de coral y de árboles. Este
artículo está tratando de reinterpretar el clima de Centroamérica para poder
entender por ejemplo qué paso por ejemplo con la extinción de los Mayas".

Libro de poesía escrito por el científico.
|
Y agregó: "Nosotros creemos que hay muchas
reinterpretaciones que tienen que hacerse porque la información moderna no
coincide con la información de hace muchas décadas sobre registros climáticos
pasados, esto porque los científicos anteriormente no tenían la cantidad de
registros que nosotros tenemos ahora, no había estos equipos, y antes usted
podía analizar diez muestras, ahora puede analizar hasta 84 por día"
El experto y su grupo de investigación lograron describir
cómo se ve un Huracán desde la perspectiva química que es algo muy nuevo,
generalmente se ven los Huracanes con imágenes satelitales y se analizan con
física y con sensores remotos pero la química de un Huracán ha sido estudiada
en tierra muy pocas veces, este es un registro único para toda Mesoamérica y
el Caribe, desde México hasta el norte de Suramérica.
|
La interrogante sobre la desaparición de la civilización
Maya persiste aún en nuestros días. ¿Fue un conflicto social, de guerras o confrontamiento o fue un efecto climático? Algunas personas
indican que existen señales isotópicas que están relacionadas con períodos muy
secos que provocaron la extinción de la Civilización Maya.
Sin embargo, de acuerdo con los monitoreos
realizados en el Caribe, los investigadores consideran que esas señales
significan "mucha agua" por lo que no creen cierta la hipótesis de la "Gran
sequía Maya" sino más bien consideran que fue un comportamiento exceso de agua
y poca agua, es decir, un clima muy cambiante y, la gran pregunta es si
justamente el exceso de agua significaría la presencia de ciclones tropicales.
Por esto, el muestreo del Huracán Otto es muy importante
Los investigadores consideran fundamental el estudio debido
a que actualmente existe gran cantidad de migraciones que pueden considerarse
sociales o políticas, pero eventualmente, podrían existir migraciones
climáticas.
¿Quién es el Dr. Ricardo Sánchez?
Cuadro
de datos
|
El
Premio Joven Científico TWAS/CONICIT a Ricardo Sánchez Murillo, es
Licenciado en Química con énfasis en Química Ambiental de la Universidad
Nacional (UNA). M.Sc. en Fuentes de Agua con
Especialización en Modelación Hidroquímica, Ph.D. en Fuentes de Agua e isótopos e hidrología y
Profesor Asociado de Química y Física Hidrológica en la UNA. A continuación cuenta algunos pasajes importantes de su
vida.
-----
|
|
"¿Puede la ciencia explicar el lamento del triste
bosque?". Esta pregunta es uno de los cortos poemas de estilo japonés escrito
por el Dr. Sánchez-Murillo. Y la respuesta es que justamente, su
investigación ayuda a explicar el lamento del bosque. Gracias a su formación
humanista, el Dr. Sánchez ha desarrollado su faceta de escritor y acaba de
publicar un libro de poesía.
"He combinado mi quehacer científico con las letras y esto
me ha ayudado muchas veces a resolver problemas científicos. Albert Einstein
decía que los problemas no se resuelven desde el mismo estado de conciencia
que los produce, entonces a veces hay que salirse de la ciencia, pensar
distinto para poder resolver un problema de la ciencia, es bien interesante",
comenta.
"Yo tomé una ruta que realmente marcó mi vida y esa fue
ingresar al colegio humanístico de la Universidad Nacional" afirma el
científico con enfatizado convencimiento.
|

Dr. Ricardo Sánchez-Murillo recibe el galardón de
parte de la Presidenta del CONICIT.
|
"El Colegio Humanístico, del cual fui la primera generación,
nació como una idea de proveer a los jóvenes, una oportunidad diferente, aparte
de las que ya ofrecían los colegios científicos". El nuevo diseño de esta
formación secundaria pretendía atraer estudiantes con destacadas capacidades en
las áreas relacionadas con humanidades tales como Historia, Filosofía y Arte.
Sin embargo, los estudiantes también tenían excelentes profesores que provenían
de la universidad y que lograron despertar en los estudiantes el interés en
temas científicos y el caso del Dr. Sánchez-Murillo no fue la excepción.
El colegio humanístico y su interés por la ciencia hicieron
una mezcla realmente exitosa en el joven científico la cual le ha permitido
resolver problemas de alta complejidad y disfrutar plenamente su vida así como desarrollarse como escritor.
Una persona que marcó su vida académica fue la Dra. Sandra
León Coto, quien fue su profesora de colegio y le guio en el mundo de la
química y quien posteriormente fue su directora de tesis. Afirma que Doña
Sandra es una persona distinta "daba las clases con una rigurosidad implacable,
pero tenía una forma de ver las cosas diferentes y despertaba en nosotros un
gran interés por lo que enseñaba; por su trabajo en química marina, nos permitía
tener una perspectiva de la química posiblemente muy ambiental y eso me llamaba
mucho la atención".
Con el
tiempo descubrió que los temas que más le atraen no son los más relacionados
con la química en el laboratorio sino los que tienen una relación directa con
el ambiente. Su primer trabajo fue en la Universidad de Wisconsin en los Estado
Unidos, donde trabajó durante un año con sustancias orgánicas provenientes de
la granadilla real y de los arándanos con el fin de buscar soluciones para
enfermedades cardiovasculares.

Dr. Ricardo Sánchez-Murillo.
|
Unos pocos años después decidió iniciar su maestría donde tenía
que investigar el por qué una planta de tratamiento de aguas de una comunidad
de aproximadamente 700 habitantes estaba contaminando un río y ocasionando
altos costos en multas para el pequeño poblado, pero que, a lavez, estaba generando un hábitat extraordinario para n
pez en peligro de extinción.
"Me fui a un programa muy bueno, a una zona muy recóndita,
a la Universidad de Idaho, ahí por medio de un estudio biológico, químico y
social, tratamos de solucionar un problema que aquejaba a una comunidad, el
cual consistía en entender, como una planta de tratamiento de aguas
residuales que no funcionaba en toda su capacidad, mejoraba el hábitat de la
trucha arcoíris que se encuentra en vías de extinción". El estudio tuvo
resultados muy interesantes y propuestas de optimización tanto para la
comunidad como para la legislación vigente.
Luego de la maestría, su tutor le invita a hacer el
doctorado en la misma universidad, decide quedarse en un lugar donde se había
sentido a gusto y empieza a trabajar con un analizador de isótopos,
específicamente analiza los isótopos en agua.
|
|
|
|
Durante su doctorado trabajó en el estudio de procesos de
derretimiento de nieve, cuencas prístinas, así como cuencas alteradas debido a la
minería, agricultura o a la misma sociedad. En este período pudo desarrollar
técnicas básicas que le han permito realizar los estudios que desde hace cuatro
años desarrolla en la Escuela de Química de la Universidad Nacional.
Dos años antes de haber regresado al país, previendo sus
necesidades de equipamiento, concursó por un Fondo FEES del CONARE por medio
del que se logró adquirir un Analizador de Isótopos. El equipo actualmente que
ha analizado más de 9500 muestras, que son unas 70 mil inyecciones.