Boletín CONICIT Edición Especial
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Máster Jorge
Oguilve Araya
"La Promotora
Costarricense de Innovación e Investigación debe ser el punto de entrada para atender
las necesidades de innovación del sector productivo"
·
Estamos compitiendo en tiempo real con el mundo.
·
Debemos eliminar duplicidades y ser más eficientes personal e
institucionalmente.
Silvia Arias
Comunicadora CONICIT
sarias@conicit.go.cr
El Ing.
Jorge Baruch Oguilve Araya M.Sc.
fue nombrado el 4 de mayo del 2019 por el presidente de la República Carlos
Alvarado Quesada como miembro del Consejo Directivo del Consejo Nacional para
Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT.
Tiene amplia experiencia en empresas y
organizaciones de tecnología avanzada en los sectores de semiconductores, aeroespacial,
médico y de energías renovables: Intel, NASA, Baxter, Ad Astra Rocket Company y Boston Scientific,
tanto a nivel local como internacional. Ha sido profesor universitario en la
Universidad de Costa Rica (2007-2014) y el Instituto Tecnológico de Costa
Rica (en diversos períodos, a nivel de bachillerato y maestría).
Don
Jorge es Máster en Sistemas Modernos de Manufactura, Cum Laude, Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Bachiller en Ingeniería Mecánica por Universidad
de Costa Rica y graduado del Sistema Nacional de Colegios Científicos
Costarricenses en la Primera Generación de la Sede de Pérez Zeledón en el año
1994, también es piloto aviador privado.
|

Ing. Jorge Oguilve Araya,
Miembro del Consejo Director del CONICIT.
|
El destacado miembro del Consejo Director,
fue becado por parte de CONICIT para una pasantía en el laboratorio de
propulsión espacial avanzada de la NASA en Houston, Texas en el año 2001 y líder
técnico de la contraparte empresarial en el proyecto de la Maqueta Espacial
Aurora con esta misma institución en el año 2011. Este mismo año fue miembro
del primer equipo en experimentar Cero Gravedad portando bandera costarricense,
en el programa de oportunidades de vuelo de la NASA, realizando experimentación
en el campo de vibraciones y criogenia para aplicaciones espaciales, 2011.
Conversamos con el Ing. Oguilve
Araya sobre la labor del CONICIT y su transformación en la Promotora
Costarricense de Innovación e Investigación.

Juramentación del Ing. Jorge Oguilve Araya como miembro del Consejo Director del
CONICIT.
|
A su criterio como
miembro del Consejo director del CONICIT y como becario del CONICIT, ¿cómo
valora los principales logros del CONICIT?
Considero que el impacto que el CONICIT ha tenido en Costa
Rica ha sido de grandísimas proporciones. Desde mi experiencia, el CONICIT
fue una de las instituciones que me abrió sus puertas para poder realizar una
pasantía en la NASA cuando en ese tiempo no había nada estructurado para algo
así. Pensaron fuera de la caja y ésto contribuyó a
inspirar a otras personas, que no tenían los recursos propios para aprovechar
oportunidades como ésta.
Cuando ingresé a la Junta Directiva, una de mis grandes
motivaciones era poder ser parte de la institución y de impactar a otras
personas también. Cuando revisamos lo que los costarricenses están haciendo
tanto en Costa Rica como fuera, vemos que cada vez más, los programas que
financiamos han hecho que podamos gozar de una ciencia de primer mundo, que
podamos recibir las empresas más prestigiosas en tecnología en nuestro país,
y eso tenemos que seguirlo fomentando y desarrollando.
|
Con base en su amplia
experiencia en el sector de médico y aeroespacial, ¿cuáles podrían ser algunas
estrategias para que la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación
cumpla con su objetivo de "estimular la capacidad de gestión tecnológica y de
innovación de empresas públicas y privadas, del sector académico y de centros
de Investigación y Desarrollo, con el fin de lograr la modernización de los
sectores económicos del país y así incrementar la productividad del país"?
¿Cómo podríamos potenciar un cambio en el que la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación sean el motor del país?
Yo pienso que el CONICIT ha hecho un gran trabajo y lo que
está sucediendo en este momento no es porque se hayan hecho las cosas mal, es
porque tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos. Cuando el CONICIT fue
creado, respondía a una necesidad país la cual solventó muy bien. Luego en los
noventas tuvimos la creación de un ente rector, que es el Ministerio de Ciencia
y Tecnología (actual Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones)
continuando el CONICIT como ese brazo ejecutor, haciendo lo que la ley en su
momento le pedía.
Pero el mundo ha cambiado. Hoy tenemos una aceleración
tecnológica muy rápida y como país tenemos que dar los pasos en la dirección
correcta y esta transformación institucional es uno de esos pasos. Tenemos
además que irlos dando un poquito más rápido para no quedarnos atrás en lo que
yo llamo una "competencia en tiempo real" con el mundo.
Entonces,
creo que parte de lo que tenemos que hacer como sociedad costarricense es ver
las cosas desde un punto de vista más integral, pensarlas más desde una
perspectiva de sinergia en la cual todos los actores son importantes y van
hacia un objetivo común. Lógicamente, lo que el país necesita en esta transformación
tecnológica tan rápida se tiene que pensar con anticipación. "Un surfeador primero ve la ola donde se está formando y
empieza a nadar antes, para tomarla en el momento correcto, nosotros estamos
haciendo eso ahora".
Cuadro de datos
|
"En mi vida personal puedo decir que la institución me impactó de
una forma muy positiva, y en retrospectiva, difícilmente yo hubiera
podido tener el privilegio y el honor de participar en proyectos y
pertenecer a organizaciones de alto impacto a nivel nacional, si no
hubiera sido por el CONICIT".
"La Promotora Costarricense de Innovación e Investigación debería
ser la instancia que pueda atender cualquier necesidad de los diversos
sectores en materia de innovación e investigación, a la medida de las
necesidades de las partes interesadas. Considero que la Promotora tiene
que predicar con el ejemplo, no podemos seguir haciendo lo mismo, tenemos
que innovar dentro de la Promotora para satisfacer las necesidades del
sector y ser puerta de entrada y articuladores".
"Un surfeador primero ve la ola donde se está formando y
empieza a nadar desde antes para tomarla en el momento correcto, nosotros
estamos haciendo eso ahora, visualizando lo que se necesita para un mejor
futuro".
|
|
|
Replanteamiento de la educación pública
Creo que la educación pública
se tiene que reformar de tal manera que los jóvenes vuelvan entender las
cosas por sus principios y sus verdades fundamentales, que aprendan haciendo,
estimulando las áreas
STEAM. Debemos involucrar sectores que tradicionalmente han estado menos
representados, y aumentar la participación de mujeres en áreas STEAM es
clave. Debemos continuar potenciando la educación técnica, que requiere que
estemos al día con certificaciones y conocimiento especializado. Finalmente,
a nivel universitario, debemos continuar complementando la investigación
básica con investigación aplicada, alineada con los objetivos de interés a
nivel país. La Promotora tiene que ser tanto un punto de entrada como un
director de orquesta, un referente a nivel nacional, donde el sector
productivo y el sector que requiere innovación puedan llegar a solicitar
orientación, sabiendo que expertos en el ecosistema nacional le podrán
diseñar una solución interna, externa o combinada, capaz de solventar sus
necesidades.
|
Estrategia financiera a mediano y
largo plazo
Específicamente en relación con las estrategias, creo que la
promotora de innovación tiene que tener un rol muy activo en la reforma de su
modo de financiamiento futuro. Se debe
desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo, en la cual, en mi opinión
personal, debe cambiar a que el financiamiento de la misma sea un porcentaje
del PIB del país, acorde con países ejemplares similares a nosotros, utilizando
como referencia los países miembros de la OCDE.
Claro, esto no se puede lograr de la noche a la mañana, pero como parte
de ese plan a largo plazo, el % deseado del PIB destinado a I+D+i se puede
fraccionar en períodos anuales de tal forma que podamos medir el progreso, sea
realizable, incremental, y que nos lleve a buen puerto.
Educación Técnica
La educación técnica debe ser reforzada con el fin de
continuar construyendo una base de talento que nos permita la creación de
empresas endémicas, autóctonas, de alta tecnología, y de alto valor agregado. También
para aumentar aún más la atracción de inversión extranjera y el crecimiento de
las interacciones entre la academia y la industria; entre el sector público y
privado y así, generar esa sinergia que el país necesita.
Ecosistema de arquitectura sencilla
Igualmente creo que es crítico eliminar la duplicación y las
funciones traslapadas entre instituciones, algunos de los países más avanzados
en esto, tienen ecosistemas con un diseño simple pero efectivo. Si visualiza el ecosistema en un diagrama, no
hace un "espaguetti de relaciones", sino que se ve
una interacción más sencilla tipo Diagrama de Venn.
Un ejemplo en este sentido es lo que sucede a los
emprendedores. A veces hay mucha oferta
en varias instituciones, pero la persona no sabe dónde llegar. Entonces, como
decimos en inglés, la Promotora debería tener también un rol de "One Stop Shop", donde se pueden generar soluciones a las
personas. Yo no pretendo que todas las soluciones provengan de lo interno de la
promotora, pero sí podemos ser arquitectos y proponer esas soluciones a quienes
las soliciten. La idea es que las personas puedan llegar a un solo lugar donde
se le oriente. Eso me parece importante.
Decisiones basadas en datos
Me parece muy importante, en esta era de la información, que
tomemos decisiones basadas en ciencia de datos. Eso implica poder correlacionar
la información de diversas fuentes para la generación de política pública. Además, debemos cuantificar el impacto de la
inversión para poder abrir el camino a futuro y reafirmar, con datos, a los
líderes, políticos, y opinión pública, de que cada dólar que se ha invertido ha
dado sus frutos.
¿Estamos hablando
aquí de la sostenibilidad financiera de la promotora?
Bueno, eso es parte de la innovación que se tiene que dar.
Tenemos que tener una orientación hacia la generación de fondos propios, ya que
la ley lo permite. La combinación de fondos propios de la Promotora y los que
aporta el gobierno sería ejemplar. Al inicio yo creo que es algo
complementario, pero gradualmente se debe buscar reducir la carga al Estado en
una proporción hasta donde la estrategia de la institución lo permita.
Con tanta necesidad que tiene el país en materia de infraestructura, de
vivienda, en educación, ¿podemos realmente dedicar el 1% del PIB para algo que
es "importante pero no urgente". ¿Es posible? ¿Si usted fuera el presidente de
la República o el ministro de Ciencia y Tecnología qué haría?
Creo que es totalmente factible, yo pienso y lo digo con
convicción. Debemos predicar con el ejemplo: Si nosotros estamos hablando de
que queremos ser un país innovador, tenemos que ser innovadores a todo nivel.
En nuestras acciones personales debemos reflexionar si lo que hacemos es la
mejor forma de hacerlo, si es lo más eficiente posible, esto tanto a nivel de
cada empleado público del país, como a nivel de cada institución. Hay que ser
realistas, en nuestro país podríamos aumentar la eficiencia de algunos
procesos y de esta manera liberar recursos que podamos redireccionar en áreas
claves. Para mí la inversión en ciencia, tecnología e innovación no sólo es
importante, también es urgente en ese momento, porque como lo dije antes,
estamos compitiendo en tiempo real con el mundo.
Por
ejemplo, en este momento de la pandemia del Covid-19 hemos visto que el
talento, especialmente en áreas digitales, se busca donde quiera que esté en
el planeta. Por otro lado, también estamos viendo que la competencia por
costo del recurso humano no va a ser necesariamente una ventaja competitiva
en el corto-mediano plazo, sino que va a ser el talento puro lo que nos va a
diferenciar.
|

Ing. Jorge Oguilve
Araya Pasante NASA 2001, Pionero de vuelos en Cero Gravedad NASA 2011
(fotografía cortesía J. Oguilve).
|
Entonces para mí, si es posible, repensando cómo operamos,
siendo innovadores, siendo colaboradores. Si eliminamos ciertas duplicidades,
ciertos choques lo podemos lograr y creo que en este sentido la promotora es un
paso en la dirección correcta.
En este sentido, ¿Qué
decisiones ha tomado el país en la dirección correcta que confluyen con la
Promotora a impulsar el desarrollo nacional?
En los últimos años se han realizado cambios muy importantes
en esa dirección, por ejemplo, la Reforma del Instituto Nacional de
Aprendizaje, la Ley de Teletrabajo, Educación Dual, el fortalecimiento de
alianzas público-privadas, los esfuerzos que se están haciendo en la parte del
bilingüismo. También es importante la discusión que se está dando sobre los
consejos de competitividad, que podrían venir a complementar la necesidad de un
"director de orquesta" en la ejecución de los programas nacionales. Igualmente,
la incorporación a la OCDE nos permitirá identificar más claramente donde se
encuentran nuestras oportunidades de mejora que podemos trabajar con el apoyo
de la Promotora. Otro hecho que debemos considerar es que tenemos una marca
país asociada con sostenibilidad, y es importante seguir siendo ejemplares en
eso, y aún más, buscar posicionarnos en un nicho de innovación especializado en
el tema.
A un nivel más operativo, creo que hay que aprovechar los
trabajos digitales para llevar desarrollo a las regiones, esto apoyado con la
legislación que se promueve en relación con los "nómadas digitales", en fin,
siento que en lo regional-digital, tenemos oportunidades también.
¿Cuáles son a su
criterio los principales retos que tiene la Promotora y cómo se podrían
enfrentar?
Yo creo que el principal reto es lograr influenciar a
diversos sectores para que su financiamiento crezca como un porcentaje del PIB.
Pero también la promotora debería generar fondos propios de forma
complementaria, como una fuente de financiamiento importante.
La Promotora debe visualizar también como un reto, su
importante rol en contribuir tanto a mejorar las habilidades para ser
empleables en los trabajos de esta nueva era, como al apoyo a empresas
enfocadas en áreas asociadas a la cuarta Revolución Industrial.
Sobre el trabajo de
la última Junta Directiva de la que usted ha sido parte, ¿Cuál es su valoración
sobre los programas que ha puesto en ejecución y cómo pueden servir de insumo
para la Promotora?
Personalmente me ha llenado de satisfacción haber
participado en esta Junta Directiva. Una de las razones por las cuales hemos
tenido buenos resultados es porque los miembros, liderados por la Dra. Giselle
Tamayo, hemos tenido una relación muy respetuosa y de preocupación genuina por
el país reflejada en las decisiones que se han tomado. Ha habido una gran
preocupación por el adecuado uso de los fondos públicos en todas las decisiones
y hemos trabajado con la transparencia como uno de los pilares fundamentales.
Creo que hemos logrado que los temas vistos sean más
estratégicos que operativos y hemos procurado empoderar a los colaboradores del
CONICIT. Trabajamos en programas de alto impacto como el programa de apoyo a
emprendimientos tecnológicos femeninos Constelar, que, para mí, ha sido una de
las iniciativas más inspiradoras de las que he sido testigo. Constelar vino a
reforzar la gran necesidad de más espacios en esta área: había doce campos
disponibles, y recibimos 9 veces más que eso en aplicaciones. Esto nos habla
sobre lo latente que es el tema en el país y que debemos de abrir más puertas
para atender esa necesidad, pero, sobre todo, para liberar el potencial
existente que a su vez tiene ramificaciones exponenciales que nos garantizan un
futuro promisorio.

El Máster Jorge Oguilve Araya habla sobre la
importancia de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación y su
reto de mantenerse en el ideario del costarricense como una entrada para canalizar
las necesidades nacionales de innovación.
Lea además:
Alcanzando
la masa crítica a través de la colaboración
Colegios
científicos incuban profesionales y empresarios exitosos