Boletín CONICIT Edición Especial
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dr. Orlando
Arrieta Orozco
"Sin
un proceso investigativo de base no hay innovación"
• Nueva legislación otorga ventana de
oportunidades para agilizar procesos.
Silvia Arias
Comunicadora CONICIT
sarias@conicit.go.cr
El Doctor
Orlando Arrieta Orozco fue nombrado miembro del Consejo Director del
CONICIT en la Sesión Ordinaria número ciento cincuenta y siete del Consejo de
Gobierno, celebrada el veintidós de agosto del dos mil diecisiete, ante la
renuncia del máster Sander Pacheco Araya.
El Dr. Arrieta Orozco, es actualmente el
Decano de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Costa Rica.
Obtuvo
el Bachillerato en Ingeniería Eléctrica y la Licenciatura en Ingeniería
Eléctrica (Graduación de Honor), ambos por la Universidad de Costa Rica.
Posteriormente realizó el Doctorado en Informática Industrial - Técnicas
Avanzadas de Producción, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),
España, obteniendo un Sobresaliente Cum Laude (máximo), mismo que se
encuentra reconocido y equiparado al grado académico de Doctorado, por la
Universidad de Costa Rica. En la Universidad Autónoma de Barcelona realizó
también un periodo postdoctoral.
|

Dr. Orlando Arrieta Orozco, Decano de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica y miembro del
Consejo Director del CONICIT.
|
Más recientemente en
2015, recibió el título de Maestría Profesional en Administración y Dirección
de Empresas, con Énfasis en Gerencia (Graduación de Honor), de la Universidad
de Costa Rica, con un trabajo de investigación aplicada en donde mezcla la
administración con la ingeniería eléctrica, en lo referente a la gestión de la
energía en la industria.
El Dr. Arrieta,
actualmente ostenta la categoría de Catedrático de la Universidad de Costa
Rica, es docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y del Sistema de
Estudios de Posgrado e Investigador del Instituto de Investigaciones en Ingeniería
de la UCR.
En diciembre del 2019
fue reconocido con el Premio al Investigador de la Universidad de Costa Rica,
por el Área de Ingeniería.
Conversamos con el Dr. Arrieta Orozco sobre el impacto del
CONICIT y su transformación en Promotora Costarricense de Innovación e
Investigación.
¿Cómo valora usted
con la experiencia que ha tenido estos años en el Consejo Director del CONICIT,
su transformación en Promotora Costarricense de Innovación e Investigación?
Creo que es una muy buena oportunidad de cara a una
renovación de la institución y teniendo muy claro que no podemos dejar de lado
el objetivo principal, que es el desarrollo de investigación en ciencia y
tecnología a lo que ahora se añade la innovación y todo esto en un esquema de
promoción. Esa es la principal tarea, tarea que ya venía desarrollando CONICIT,
sin embargo, mediante la nueva legislación, se otorga una ventana de
oportunidades para agilizar muchos procesos, simplificar muchas funciones y
servicios de cara a poder dinamizar el sector de ciencia tecnología vinculado a
la investigación. Además, de manera ya no implícita sino explícita, se
incorpora al sistema la innovación. Estos pilares son los que debemos tener
claros.
Sin embargo, como dicen coloquialmente "no se puede hacer
chocolate sin cacao". De la mano de esta
ley, tienen que venir recursos que se puedan invertir en el sector, porque si
no, caemos en el problema actual que tiene el CONICIT, en el que se tiene un
costo operativo anual de un poco más de mil cien millones de colones, para
colocar trescientos o cuatrocientos millones de colones, que fue lo que hubo
disponible en el 2021. No tiene mucha lógica que operativamente el costo
operativo sea mayor que lo que se coloca para la inversión directa en
investigación.
En ese sentido las autoridades gubernamentales tienen que
hacer un esfuerzo adicional para poder otorgar recursos que se inviertan con
las condiciones que la eventual Junta Directiva establezca, pero sí que se
puedan invertir en el sector, porque si no, caemos en lo mismo, que no se da a
la investigación la importancia que le corresponde, lo cual ha sido algo que en
muchas generaciones ha ocurrido.
A veces hay sectores en los que la reducción de los
presupuestos es mucho más sensible, contrario al sector de ciencia y tecnología
en el que no se genera tanto ruido si se hacen recortes, sin embargo, el precio
que se paga a lo largo de los años, a lo largo de las décadas en el país, es
altísimo. En ese sentido, a pesar de lo apretado de las finanzas públicas, poco
a poco el país debería ir haciendo un incremento en la inversión en
investigación y desarrollo, porque no es un gasto, es una inversión nacional
que se hace en ciencia y tecnología, ojalá hasta alcanzar mínimo un 1 por
ciento del PIB.
Doctor, en este
momento a los costarricenses les interesa prioritariamente soluciones en cuanto
a la atención de la pandemia, pero también en atender problemas de transporte,
infraestructura, educación, pareciera que la ciencia y la tecnología podrían
seguir esperando recursos que no son prioritarios para algunos. La nueva
legislación está dando herramientas interesantes para que la promotora pueda
ser un ente muy dinámico. A su criterio ¿cuáles serían los primeros pasos que
se pueden dar en la dirección de la búsqueda de mayores recursos o alianzas que
permiten que la promotora se empiece a dinamizar y, por ende, se dinamice
también el proceso de ciencia, tecnología e innovación?

Dr. Orlando
Arrieta recibió en el 2019 el Premio al Investigador en la Universidad de
Costa Rica, por el Área de Ingeniería.
|
Podríamos dividir esta temática en dos, en primer lugar,
están las personas que están vinculadas al sector de ciencia tecnología, que
conocen la importancia del sector y en ese sentido la incorporación en la
Junta Directiva de la Promotora de parte del sector productivo del país, es
un paso hacia adelante en esa articulación de esfuerzos. Incluso le
corresponde al Micitt, como ente rector de todo el
sector, establecer esa comunicación, esa coordinación. Yo creo que dentro del
sector está clara la importancia de la inversión en I+D.
En cuanto a la población en general, tanto la
Promotora, el Micitt, las diferentes entidades
gubernamentales y el personal científico del país, tienen que hacer un
esfuerzo importante, para poder llegar con palabras sencillas, con un
lenguaje ya no tan técnico, tan académico a la población con el fin de que se
logre interiorizar la importancia del desarrollo de ciencia, tecnología e
innovación en el país.
|
A veces no percibimos la importancia de la investigación
científica de manera adecuada, por ejemplo, los estudios realizados en
ingeniería estructural que dieron lugar a la elaboración del Código Sísmico,
requirieron décadas de todo un proceso de investigación y de innovación que hoy
permite salvar vidas al contar con infraestructura adecuada en edificios. Lo
mismo ocurre para los casos de obras viales, de telecomunicaciones, etc. O sea,
la investigación científica nos permite un desarrollo integral de la población,
de la sociedad y del país que se tiene que percibir de esa manera. Todo esto ha
quedado patente en cómo se ha tratado la pandemia, en donde las universidades y
diversas instituciones relacionadas con la investigación, han dado un paso al
frente y aportado soluciones a las diversas necesidades, a partir de la
capacidad instalada que tienen en recurso humano y equipamiento.
Es más, no podemos hablar de ciencia, tecnología o
innovación, desligada de la educación. Si en este país la educación no fuera de
la calidad que se brinda, por ejemplo, en las universidades estatales, no
tendríamos las oportunidades de albergar empresas transnacionales como Intel, o
el clúster que se ha instalado de empresas de dispositivos médicos y demás.
Entonces todo es un encadenamiento y la población tiene que entender que eso
genera recursos, que genera empleos directos e indirectos para toda una
sociedad.
El artículo 2 de la
ley No. 9971 dice que la promotora tendrá como finalidad, la promoción de la
innovación y el desarrollo científico y tecnológico como ejes para alcanzar el
desarrollo productivo. En nuestro país, la mayor cantidad de recursos que se
tienen para ciencia, tecnología e innovación está en las universidades. ¿Debería
ser la promotora la herramienta que vincule a las universidades con el sector
productivo o que busque acelerar esa esa vinculación?
La Promotora debe ser la entidad que busque articular esa
vinculación, porque ya las universidades públicas tienen mecanismos de
vinculación con sectores establecidos. Muchas veces las mismas casas de
enseñanza superior han tenido que buscar esas vías, ante la imposibilidad del
sistema de gobierno para hacer absolutamente todas las tareas de coordinación.
Entonces las casas de enseñanza han establecido guías de colaboración, de
articulación. La Promotora entonces, debería tener un mapeo o un inventario de
todas esas unidades para que a nivel del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología se tengan claramente identificadas todas y cada una de las
colaboraciones que existen y los resultados que producen. En fin, la Promotora
debe tener un inventario de toda la capacidad instalada que tiene el país en el
sector, en equipos, unidades, necesidades, recurso humano calificado, etc.
¿Qué consejo le daría
usted a los miembros de la primera Junta Directiva de la Promotora, que sea una
oportunidad de mejora relevante para ellos, porque algunos de ellos vendrán y
no conocerán tanto como ustedes que han estado adentro?
Yo quisiera que no se perdiera la visión de que el camino es
hacia la promoción de investigación en ciencia y tecnología, como elementos
generadores de innovación. No podemos centrarnos únicamente en una parte de
innovación porque no resulta, no hay innovación si no hay un proceso
investigativo de base. No podemos hablar de emprendimiento si no hay un
encadenamiento de las diferentes etapas.
Entonces ojalá que no se perdiera esa claridad en el
sistema. Creo que en el pasado se han cometido errores, como lo que
comentábamos al inicio, que no se puede concebir que una institución
operativamente necesite dos veces y media más de los recursos que coloca, que
para lo cual fue creada. Entonces, buscar ese sano equilibrio presupuestario
tiene que ser una tarea de la Junta Directiva.
En el pasado
quizá hubo un desbalance hacia la inversión en investigación denominada como
fundamental, o llamada investigación teórica. Que no cometamos el error de
irnos ahora a procesos de innovación sin que haya una investigación
fundamental, se debe buscar un equilibrio entre todos los componentes,
investigación básica, investigación aplicada, desarrollo, innovación, etc.
Buscar las
necesidades del sector productivo y empezar a hacer investigación para ese
sector, por ejemplo, investigar las necesidades del sector agropecuario.
Entonces podríamos pensar en que sean estrategias no muy particulares para
pymes específicas o empresas específicas, sino que sea una estrategia
nacional vinculada con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.
Nuevamente, se debe tener una cobertura amplia y
balanceada, que en algunos casos alcance una mayor profundidad y
especificidad. Sobre todo, hay que tener claro que los procesos son de
mediano, casi más tirando hacia el largo plazo. En este sentido la planificación
debe trascender a un determinado gobierno y con planes con mayor visión a
futuro. Las líneas generales están bien, pero en esa planificación
estratégica se deben establecer prioridades para el periodo en cuestión, por
ejemplo, un quinquenio o un sexenio y de esa forma poder atender las
necesidades particulares dentro de toda esa generalidad. Evidentemente las
necesidades van a ir cambiando en función de cómo se vayan atendiendo. Pero
si se tiene que tener ese orden prioritario.
|

Dr. Orlando Arrieta durante su juramentación como miembro del Consejo
Director del CONICIT.
|
Si hablamos del agro que fue parte de su pregunta, en este país
ha habido contribuciones para ese sector desde hace muchísimas décadas, en todo
lo relativo a los procesos productivos, pero si vemos el panorama mucho más
amplio, ahora ligamos todo lo de este sector a otros temas como energías
limpias, tratamiento de residuos, desarrollo de emprendimientos, o en cómo dar
una capacidad logística a una pequeña o mediana empresa. Entonces ya no es
tanto lo ligado directamente al quehacer "principal" de la empresa, sino salen
otras necesidades, "satélites" alrededor de ese eje principal, que también
representan un pilar fundamental dentro de ese engranaje del sistema.
¿Ahí estaríamos
visualizando la innovación como algo que permea a todos los niveles del proceso
productivo?
La
innovación es algo que permea absolutamente todo. Cada vez que pensamos en una
cosa que hay que cambiar y que mejore la situación actual, en donde planteamos
una forma no tradicional de hacerlo, estamos hablando de una innovación. Lo que
pasa es que la mejora puede ser a prueba y error, o puede ser con una base de
investigación metódica y rigurosa, que es como uno esperaría que se dijera en
el país y a partir de ahí surja la innovación.

El Dr. Orlando Arrieta habla sobre la importancia de
continuar visualizando un proceso de integrado de Ciencia, Tecnología e
Innovación.