Boletín N°215 -  noviembre 2020

Dra. Henriette Raventós Vorst

La pandemia nos invita a replantearnos el tipo de sociedad que queremos

·         Investigadora afirma que se requiere más investigación para resolver el problema de la brecha de género

Silvia Arias
Periodista
CONICIT
sarias@conicit.go.cr

En el marco del Foro: WSTEM ¿cómo enfrentar la brecha de género? realizado recientemente en el país, conversamos la Dra. Henriette Raventós Vorst, una de las organizadoras del foro, quien es profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el campo de la genética humana. Actualmente es Vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.

La doctora Raventós nos habla de la brecha de género en carreras STEM, su infancia, el rol de su madre en su desarrollo como científica, sus retos más fuertes y su visión de cómo la pandemia ha puesto al descubierto las labores más importantes para una buena vida.

 

CONICIT: - ¿Cómo fue la educación de su mamá? Parece que estaba muy adelantada a su época.

Dra. Henriette Raventós: - Mi mamá nació en Ámsterdam en el año 1917 en una familia judía y me tuvo cuando tenía 45 años.  Cuando se presentaron las amenazas de la invasión a Ámsterdam, ella, con su primer marido salieron por Portugal y terminan en Nueva York. Ella estudió artes en la Sorbona un par de años y siempre nos decía que a uno no le pueden quitar lo que estudió. O sea, aunque uno tenga que emigrar a otro país a lo que estudiamos siempre se queda con nosotros.

CONICIT: - Probablemente ella aprendió muchísimo en ese momento histórico que le tocó vivir. Esto me lleva a consultarle sobre lo que afirma Víctor Frankl en su libro "El hombre en búsqueda de sentido" y la importancia de la motivación. ¿Qué la motiva en este momento de su vida cuando ya ha tenido puestos de liderazgo, es una destacada investigadora y ahora hace proyectos como este de la ANC?

Dra. Henriette Raventós: Bueno, yo he tenido varios episodios depresivos y en mi familia hay trastornos mentales. Mi papá tenía trastorno bipolar y se suicidó cuando yo tenía apenas 11 años, entonces eso me marca mucho sobre qué es lo realmente importante.

Por esto no  sorprende que yo haya estudiado la genética y  los trastornos mentales, durante ese proceso de buscar variantes genéticas, me he dado cuenta que lo más importante, aún más importante que la investigación, es el apoyo a las personas que tienen algún trastorno mental.  En algún momento de la carrera yo realicé un giro, no sólo para hacer investigación, sino también para trabajar con mi grupo de investigación en acción social.

La psicoterapia me ayuda actualmente a replantearme justamente: ¿qué es lo que me mueve? y ¿qué es lo que me ilusiona a futuro?, porque si no tenemos esa ilusión ¿cómo nos sobreponemos a la desesperanza del mundo que vivimos hoy?

En síntesis, yo creo que lo que me motiva es ver cómo contribuir, aunque sea con un granito de arena a sobreponernos a la desesperanza. No tienen que ser proyectos enormes los que hagamos, por ejemplo, en lo que tiene que ver con este foro, si el foro termina siendo importante para cinco chicas, tuvimos un avance.

Yo estas cosas en función de lo que hizo mi mamá. A veces uno minimiza lo importante que es ser una mamá y ser un ama de casa. ¡Y esa es una función tan importante para que funcione todo! El cuidado del adulto mayor o el cuidado de los hijos, el que tengan comida rica etc. Para mí, en este momento la felicidad es eso, y lo que veo a futuro es eso, haber hecho una comida rica y haber dado una buena clase, haber estimulado un chiquillo, yo creo que ahí está la felicidad, vivir y ser muy honesta con uno mismo, tal vez tomarse menos en serio.

CONICIT: - ¿Se está tomando la sociedad actual las cosas muy en serio?, ¿estamos sacrificando lo más importante por estar más insertos en las nuevas redes de comunicación y la tecnología en general?

Dra. Henriette Raventós: Sí, yo creo que, a nivel personal, para la salud mental es importante desconectarnos un poco a veces, porque la situación nacional y del mundo es muy angustiante, sin embargo, yo no me puedo imaginar cómo desconectarme si, por ejemplo, soy la única fuente de ingreso en una familia o quedé desempleada.

Si continúo analizando lo está pasando a nivel social, yo creo que no podría dormir, y justamente eso me estaba pasando al principio de la pandemia, entonces, para la salud mental mía, yo me desconecto. Pero eso no significa que uno deje de trabajar y pensar cómo vamos a solucionar estos temas. Actualmente sigo las mesas de diálogo nacional en las que mi hermana y algunas amigas está participando activamente.

Estos son temas que también discuto a nivel de los grupos que analizan las formas de impulsar el desarrollo social para que todas las personas tengan un ingreso y no estén sufriendo el desempleo, el hambre, el quedarse sin casa, en fin, discutimos como hacer las economías más solidarias.

CONICIT: - ¿Podría este momento de la pandemia servirnos para hacer un replanteamiento del modelo de sociedad que tenemos?

Dra. Henriette Raventós: Yo estoy convencida de que sí, de que es el momento es el adecuado.  En algunos países se está planteando de nuevo lo del ingreso universal, que es una propuesta muy interesante. Yo doy mi opinión no tanto desde el punto de vista económico sino desde el punto de vista de una persona del ámbito de la salud y del bienestar.

Esta pandemia ha puesto bajo la lupa las labores que son de importancia para una buena vida, por ejemplo, las labores de cuido, las de las personas que recogen la basura, las que trabajan en los hospitales, no sólo el médico, o la médica sino el personal de enfermería, de trabajo social, de psicología, el camillero, las ambulancias, el policía, los que nos brindan los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, etc. Si no fuera por muchos de estos servicios de las instituciones públicas estaríamos mucho peor, pero lamentablemente, por la crisis económica más bien se quiere recortar lo único que ha mantenido más o menos bien a toda la sociedad. Entonces tenemos que replantearnos, lo mejor que tenemos y reforzarlo.

CONICIT: - ¿Cuál es el papel de la Universidad en este proceso?

Dra. Henriette Raventós: Que la universidad sea la luz que ilumine. 

Yo creo que la universidad, muchas veces desde la ciencia, nos encerramos, dentro de una torre de marfil y nos sentimos, como muy importantes. Pienso que las universidades son otra institución pública más que tiene una gran capacidad de generar conocimiento junto con la sociedad, no por separado. Por ejemplo, todo lo que hemos investigamos sobre trastornos mentales y el conocimiento generado con las personas que tienen trastorno mental, es para la sociedad.  Los pilares fundamentales de la Universidad de Costa Rica representan eso, la docencia, la investigación y la acción social y ahí es de donde nos tenemos que situar como institución. Debemos continuar enseñando, formando en las aulas a los profesionales del futuro, pero a los profesionales "humanistas" del futuro, porque las personas se forman gracias a los fondos de todo el país, entonces tienen que tener esa ética de servicio para la sociedad.

CONICIT: - Hablemos un poco sobre el foro ¿Cómo surge el interés por un foro que analice la brecha de género en carreras STEM?

Dra. Henriette Raventós: En la Universidad de Costa Rica un grupo de mujeres organizó un conversatorio hace aproximadamente año y medio. Ahí se mostraron los resultados de unas investigaciones que se están haciendo sobre las habilidades matemáticas y la percepción de las chicas que salen del colegio sobre las carreras STEM. También se presentó los resultados de la brecha a nivel de la Universidad de Costa Rica y durante ese conversatorio pensamos que era poco tiempo y que podríamos hacer algo más amplio desde la Academia Nacional de Ciencias.

Empezamos a hacer las reuniones cuya convocatoria fue muy amplia para que todas las personas interesadas en el tema participaran en la organización de este foro, y así fue como nos fuimos reuniendo inicialmente y al final quedó un grupo y decidimos involucrar a todas las organizaciones que se habían apuntado.

Entonces, aunque inicialmente sale de la Academia Nacional de Ciencias, al final termina siendo un evento interinstitucional, porque la idea era que la convocatoria fuera lo más amplia posible, para mostrar primero que la brecha aún existe, que fue uno de los grandes objetivos del foro.

El segundo objetivo, fue mostrar los estudios que explican en parte por qué existe la brecha, estos son parciales. Otro objetivo fue que a partir de esos estudios se hagan más estudios para tratar de explicar diferencias, como le digo, entre zona rural y urbana, entre diferentes etnias, o sea, que haya más investigación sobre el tema de género y ciencia y las explicaciones de por qué, porque mientras no haya explicaciones, es difícil pensar en soluciones.

FIRME SU COMPROMISO PERSONAL CON LAS MUJERES STEM

Los organizadores y el comité científico del foro dejan el enlace para la reafirmación del compromiso personal con las mujeres STEM 

Puede firmarlo en:
https://encuestas.inie.ucr.ac.cr/index.php/226563?lang=es

Todos los videos están disponibles en el canal de Youtube de la Academia Nacional de Ciencias

https://www.youtube.com/channel/UCqn0Z3z5o33iP3fInAsaEYQ/videos