Boletín Nº 185 - Abril 2018
"Coasin-Costa Rica" se une con "DIEHL Metering de Alemania" para optimizar la medición del agua
en el país
·
Estrategia
empresarial es el resultado de programa del CONICIT, COPLAN y el Gobierno de
Baviera, Alemania.
·
"Telemetría"
ahorrará recursos y brindará información más exacta del consumo.
Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr
En mayo del 2017,
un grupo de cinco empresas costarricenses entre los que se encontraba la empresa
Coasin Costa Rica, llenaron sus maletas de
ilusión y de deseos por innovar y juntos se las llevaron a Alemania. El viaje respondía al programa de
Residencias Temporales desarrollado por el CONICIT junto con el Programa
Regional de la Cooperación Alemana "Plataforma de Cooperación de
Latinoamérica del Norte" (COPLAN) y el Gobierno de Baviera.
Los empresarios,
estuvieron varias semanas en Alemania en un seminario de co-creación y capacitación que buscaba apoyar a empresas
costarricenses y mexicanas en la creación de nuevos negocios con contrapartes
del Estado de Baviera. En el marco de la Residencia Temporal en Alemania,
desarrollaron planes de negocios concretos con el fin de contribuir al
progreso de la industria 4.0 costarricense.
Coasin Costa Rica desde el inicio de la residencia, se alió
estratégicamente con la empresa DIEHL Metering del
Grupo Alemán DIEHL, con el fin de trabajar para ofrecer servicios y equipos
que contribuyan a la correcta medición del uso residencial e industrial del
recurso hídrico en el país.
|

Sr. José Calvo, Director de Ventas LATAM de DIEHL Metering.
|
|
|
|
|
|
|
La empresa alemana
que factura 305 millones de euros anualmente a nivel de medidores inteligentes,
tiene gran experiencia en la medición del agua en todo el mundo. Por su parte, Coasin Costa Rica, es una empresa pyme con 14 empleados y
con 24 años en el mercado que y brinda servicios y asesoría en
telecomunicaciones, y en tecnologías de Información y de Comunicación. A
pesar de las diferencias en cuanto a tamaño, idioma y geografía, existía
el deseo de aliarse y trabajar conjuntamente.

El medidor últrasónico está
hecho con una de las tecnologías más
avanzadas para la medición de agua.
|
Este 17 de abril,
la empresa tica expuso los productos, que gracias a esta alianza, ofrece a
las empresas de distribución de agua potable en el país. Rigoberto Mora
Perdomo, Gerente Técnico de Coasin, destacó las
oportunidades que brinda el gobierno al sector empresarial, y dijo que la
visita a Alemania se dio "coincidentemente con el interés de su empresa por
ingresar en el área de medición de agua". Agregó que "en este caso, el
CONICIT y la cooperación alemana promocionaron la posibilidad de ir a
Alemania y realizar una pasantía y para contactarse con empresas del
sector de Baviera. Con la ayuda del CONICIT logramos entender el proceso y
participar"
Medición y facturación del agua
Las empresas que brindan el
servicio de distribución de agua potable tienen un reto crítico, consiste en
la correcta medición del servicio que brindan, ya que un registro incorrecto
afecta tanto a nivel económico como ambiental.
"Una cosa
es saber cuánto consume el usuario y facturar esa agua, y otra cosa, es saber
qué tanto estoy facturando correctamente y qué tanto error de facturación
existe. Este error de facturación se
traduce en pérdidas de agua y se traduce en agua no contabilizada y tiene un
impacto directo en la gestión y el equilibrio de la empresa", explicó don
José Calvo, Director de Ventas para Latinoamérica de la empresa DIEHL Metering.
|
|
|
|
Los errores de medición pueden darse por múltiples factores
entre los que destacan el robo de agua, la obsolescencia del medidor y las
fugas. "Un medidor obsoleto puede tener un error de medición de hasta un 50%",
afirmó Calvo, y es por esto, que la calidad y modernidad de los equipos de
medición es muy importante. Lamentablemente en el país estos equipos siguen
siendo de tecnología que ya ha sido erradicada en otras latitudes.
El experto, explicó a los colaboradores de las empresas
nacionales que brindan servicios de agua, que las nuevas tecnologías de
medición de "chorro único, volumétricas o ultrasónicas", son más exactas y
todas están a disposición de los usuarios en el país.
Telemetría, una opción de medición exacta y eficiente
La telemetría es una forma de realizar la lectura de los
hidrómetros, muy diferente a la tradicional. Consiste en un sistema
automático de lectura a distancia por medio de radio frecuencia. Este tipo de medición brinda un nivel de
detalle muy amplio además de que mantiene la información de las lecturas de
forma encriptada.
Los datos
se envían automáticamente cada ocho segundos desde el medidor a un
dispositivo móvil o a un concentrador. El receptor capta la información y la
transmite a las oficinas de las empresas donde se descarga y se revisan los
perfiles de consumo de los clientes.
|

Hidrómetro con dispositivo para telemetría.
|
|
|
|
|
|
|
De esta manera, el lector no tiene un rol tradicional ni
debe leer uno por uno los hidrómetros, sino que los datos llegan por medio de
ondas de radio a su dispositivo móvil o a un concentrador. Los hidrómetros
pueden ser leídos desde un automóvil a velocidades de hasta 50 km/h o inclusive
se puede crear una red fija de conexión inalámbrica de forma que se evita el
requerimiento de una cita previa para coordinar el acceso al medidor, y se
eliminan también las lecturas estimadas, al realizar directamente la lectura
real del medidor.

Diagrama de lectura por telemetría.
|
El sistema de telemetría adicionalmente, cuenta con
alarmas que advierten sobre potenciales inconvenientes en la medición, tales
como el nivel de la batería de los dispositivos, detección de fugas,
contadores detenidos o la desinstalación del módulo de la radio, incluso, las
alarmas también contribuyen a detectar el sabotaje en los medidores.
Modernización y optimización de sistemas
El objetivo de Coasin y su
aliado alemán es contribuir con los nuevos dispositivos, a la modernización y
optimización de los sistemas de medición en los acueductos nacionales.
|
|
|
Según don Rigoberto Mora, "es evidente que en el mercado nacional
de medición de agua (todavía hoy) se están comprando tecnologías que ya fueron
superadas en el resto del mundo. Nosotros creemos que hay ciertas situaciones
comerciales que provocan que se sigan comprando esas mismas tecnologías, la
gente está en un punto de confort. Lo que pretendemos es hablar de las ventajas
de tecnologías como la ultrasónica, la volumétrica con respecto a la de chorro
múltiple que es la que todavía se adquiere en el país".