Nº 11,
noviembre, 2019
Nuevos desafíos a regulaciones antitabaco
·
País
experimenta reducción sostenida de fumadores
·
Muertes
por tabaquismo se reducen a la mitad
·
En la mira
etiquetado genérico para fortalecer prevención
William Mora M.
wmora@conicit.go.cr
Quizá usted recuerde el ambiente enrarecido en una
noche de bar o discoteca, el olor a cigarrillo en la ropa, o el aliento
impregnado de alguien cercano.
A siete años de la promulgación de la ley No. 9028,
"Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud," las
estadísticas son contundentes: la prevalencia del consumo de tabaco se redujo
de un 13,4% al 10,5% entre la población adulta, según la última encuesta
publicada por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), del
2015.
La
misma tendencia se ha experimentado en la población adolescente. Mientras en
el 2006 el consumo de tabaco llegaba en los colegiales al 30,9%, en el 2018
la estadística bajó al 11,5%, como lo indica la "V Encuesta Nacional sobre
Consumo de Drogas en la Población de Educación Secundaria."
|

El IAFA,
la CCSS y clínicas privadas ofrecen servicios de atención a fumadores.
|
Según el
personal experto del IAFA, antes de que se publicara la ley, en marzo del 2012,
se estimaba que en Costa Rica morían diariamente un promedio de 10 personas por
enfermedades asociadas al tabaquismo; en el 2019, según los datos de la Caja
Costarricense del Seguro Social (CCSS) ese número se redujo a 5, para un
estimado anual de 1800 muertes.
Los
beneficios de la ley antitabaco no solo se verifican en el plano de salud
individual, sino también en la economía de recursos para la atención de
enfermedades asociadas al tabaquismo.
La Dra. Azálea Espinoza Aguirre,
epidemióloga del Ministerio de Salud Pública, en una publicación reciente de la
Revista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS,43, mayo, 2019),
denominada "Consumo de tabaco en adultos y cumplimiento de la legislación
antitabaco en Costa Rica en 2015", proyectó que el costo anual directo por
atender las enfermedades derivadas del fumado superaba los 129 mil millones de
colones, una cifra equivalente a 0,47% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el 2015,
se registraron más de 1700 muertes por consumo de tabaco y cerca de 14 mil
casos de enfermedad, la mitad de los cuales correspondieron a infartos y otros
males cardiovasculares. Para ese año, hubo más de 5 mil nuevos casos de
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 500 personas con accidentes
cerebrovasculares y 756 nuevos casos de cáncer.
Un antes y un después
Una de las
promotoras más entusiasta de la ley N°9028 es la Licda. Teresita Arrieta Araya,
Trabajadora Social y funcionaria del IAFA, además de fundadora y actual
presidenta de la Red Nacional Antitabaco (RENATA).

Licda.
Teresita Arrieta, Presidenta de RENATA.
|
Si bien no se deben menospreciar las campañas contra
el fumado emprendidas desde los años 90, la nueva ley marcó un "antes y un
después" en la prevención del tabaquismo, según concluye la experta.
Desde su perspectiva, la legislación se posicionó de
manera rápida no solo a nivel de la población sino en el ámbito político.
De la noche a la mañana, el consumo de tabaco fue
prohibido en sitios públicos como bares y restaurantes, al punto que en menos
de una década tiende a ser una conducta poco aceptable socialmente.
La cultura antitabaco parece superar los
estereotipos implantados por la publicidad de los cigarrillos que volvían
"sociable" y con "estatus" al fumador en espacios públicos y privados.
De
acuerdo con Arrieta, aunque había conocimiento de los perjuicios del tabaco,
la ley vino a darle una respuesta efectiva a la corriente contra el fumado en
la opinión pública.
|
|
|
|
Para los
expertos todavía es pronto para constatar el impacto en la reducción de los costos
de atención en el sistema sanitario nacional causados por el tabaquismo. Ya se
empieza a valorar los beneficios de la ley en la disminución de los ingresos
por infarto al miocardio en los servicios de emergencia hospitalarios. Es de
esperar que las enfermedades crónicas provocadas por el fumado se mantengan en
el tiempo.
Economía familiar
Una
publicación del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, NIC por sus
siglas en inglés, indica que la carga económica del uso del tabaco tiene
consecuencias negativas en los países de medio y bajo ingreso, dado que un 80 %
de los fumadores viven en estas naciones.
A escala
global, se estima en 1100 millones la población de 15 años o más de fumadores;
226 millones de los cuales viven en la pobreza. Para el año 2030, el NIC
calcula que cerca de 8 millones de personas morirán al año por los efectos del
fumado, un millón de ellos en América Latina.
¿Cuánto
representa en la economía del país, la atención de las enfermedades asociadas
al consumo de tabaco?
El artículo
de la Dra. Azálea Espinoza documenta que en el 2015 se estimó que el gasto
medio mensual de un fumador en la compra de cigarrillos manufacturados fue de
¢19.370, más de ¢230 mil al año.
Además de
las regulaciones para el fumado en sitios públicos, se considera que las
restricciones en la publicidad y el patrocinio de productos del tabaco, así
como el aumento del precio, han contribuido decididamente a bajar el consumo.
Otro aspecto que se suma a estos resultados es la presencia de advertencias
sanitarias impresas, en las dos caras principales de los paquetes de
cigarrillos.
Como lo
expresa la Licda. Yorleny Ramírez, psicóloga y jefe
del Departamento de Investigación del IAFA, la persistencia de los llamados
"fumadores duros" está directamente asociada a una dependencia neuroquímica,
que a su vez conlleva una dependencia psicosocial.
−A estos fumadores no se les convence
con campañas como "deje y gane" o con programas de capacitación en la empresas e
instituciones; para ellos se requieren nuevas estrategias, añade.
Los
especialistas del IAFA sí ven como efectivas para la población consumidora sus
clínicas de cesación de tabaco, las de la CCSS o bien la atención
individualizada. Existe una amplia oferta en todo el país con un enfoque
multidisciplinario para los que requieran del servicio. Sin embargo, el apoyo
de la familia y la comunidad contribuye a alcanzar el éxito.
Según los
datos de la CCSS, provenientes de la encuesta de "Factores de Riesgo Cardiovascular",
en el 2018 habían más de 387 mil ticos fumadores.
Etiquetado neutro
Una
comisión del Ministerio de Salud Pública y del IAFA valora incluir desde el
Ejecutivo, por la vía legislativa, una serie de regulaciones tendientes a
lograr el "etiquetado genérico," como lo recomiendan las Directrices emitidas
de las Conferencias de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control
del Tabaco (CMCT).
Con las
nuevas restricciones propuestas, se pasaría de un 50% a un 80% el espacio
cubierto por la advertencia sanitaria y el pictograma alusivo a los daños
producidos por el fumado; el 20% restante del empaquetado sería coloreado con
tonos "sucios" similares a beige, verde musgo o gris. La tipografía de la marca
sería estandarizada y se eliminarían los logotipos. Apenas permanecería el
nombre de la marca.
¿Por qué
esto? Según estudios internacionales en países como Australia, primer país en
poner en práctica el empaquetado neutro en el 2012, este tipo de cambios trajo
consigo la caída en la prevalencia de consumo hasta en medio punto porcentual.
RENATA
respalda esta iniciativa como una forma de suprimir toda la publicidad que
emplea la industria tabacalera a través de las cajetillas de cigarros, acorde
con la prohibición que rige en Costa Rica. Los colores, los logotipos en los
empaques siguen siendo un estímulo para "enganchar" a nuevos fumadores en vista
de su posicionamiento subliminal.
Otros ajustes
Aunque
Renata considera que Costa Rica tiene una ley integral, ejemplo mundial, urgen
ciertos ajustes como eliminar en el Artículo 5 de la ley, la excepción
referente a que las personas puedan fumar a 5 metros de distancia de la "unidad
productiva".
Según Teresita Arrieta esa excepción
surgió por la presión de los hoteleros, por un lado, y de los empresarios de
las zonas francas por otro, quienes buscaban habilitar zonas de fumado en
espacios internos, cercanos a los establecimientos de trabajo.
Países como Colombia prohíben fumar en sitios
privados como las casas de habitación cuando hay trabajadores domésticos,
niñeras, jardineros, choferes, entre otros. Del mismo modo, no debería ser
permitido el consumo de productos de tabaco en los vehículos privados cuando
viajen personas no fumadoras, en especial menores de edad y adultos mayores.
También se requieren medidas para evitar la contaminación ambiental por la
disposición de colillas.
Arrieta advierte que, si el país no es vigilante de los niveles de
consumo y del cumplimiento de la ley en general, se podría volver a las
viejas prácticas como ha sucedido en otros países. -No debemos desentendernos
y aflojar las campañas y programas preventivos, asegura.
|

Ministerio de Salud ha emitido una alerta
sanitaria sobre los vaporizadores
|
Desde el 30
de agosto último, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de
Estados Unidos, lanzó una advertencia sanitaria sobre los vaporizadores o
cigarrillos electrónicos y pidió a la población descontinuar el uso de este
tipo de dispositivos dado que conlleva principalmente una grave enfermedad en
el pulmón y riesgo de muerte.
En Costa
Rica, el Ministerio de Salud Pública ha emitido una alerta sanitaria y estudia
medidas para regular el uso de estos vaporizadores.
Los "JUUL", muy populares entre
los jóvenes, son cigarrillos electrónicos, pequeños y estilizados (su cargador
parece una memoria USB), recargables en la computadora y fáciles de esconder
para evadir los controles. Estos dispositivos contienen aceites de nicotina, y
saborizantes dulces similares al mango, menta, frutas y otros químicos que
incitan a consumirlos.
Fumadora por 16 años
·
Orgullosa
activista antitabaco
William Mora M.
wmora@conicit.go.cr
Esta no es una ex fumadora cualquiera; Teresita
Arrieta preside hoy orgullosamente la Red Nacional Antitabaco (RENATA),
convencida de los efectos dañinos del fumado.
Cuando tenía apenas 13 años empezó a consumir
cigarrillos a escondidas de su madre y de los profesores del Liceo Vicente
Lachner, en Cartago. En aquel entonces no habían controles y los cigarros se
expendían a menores de manera directa.
−Cuando
íbamos a conciertos me llevaba una bolsa y pedía a mis amigas -no
fumadoras- que aceptaran las cajetillas
de 3 y 6 unidades, que regalaban las tabacaleras patrocinadoras.
Desde
luego, ese tipo de mercadeo estaba dirigido a los jóvenes quienes no siempre
tenían plata para comprar cigarros; de esa manera, se convertían en nuevos
adictos al tabaco.
|

RENATA ha recibido
reconocimientos por su lucha contra el fumado.
|
−Fumaba en mi casa cuando mamá salía,
abría las ventanas y luego abanicaba la puerta en el segundo piso de mi casa para
disipar el humo.
Doña
Teresita Arrieta es franca en revivir sus recuerdos: −Dejé de
fumar hace 29 años cuando supe que estaba embarazada de dos meses, de mi hija;
lo hice por ella.
Desde entonces ha tenido muy claro
que nunca volverá a fumar y, aunque en
los próximos días se acogerá a su pensión, piensa seguir como activista en el
tema del control de tabaco.
Cuadro de datos
|
Fumado en
cifras en el mundo
·
1.100
millones de fumadores de tabaco de 15 años
·
80%
de los fumadores vive en países de medio y bajo ingreso
·
8
millones de muertes provocadas por el mundo para el 2030
·
1
billón de dólares costo estimado para los sistemas de salud a escala
global
Fuente: Instituto Nacional
del Cáncer, USA.
|
|
|
−Es
parte de mi vida y quiero trabajar como voluntaria en este tema.
Confiesa que en Costa Rica ella nunca ha recibido
amenazas por su lucha contra el fumado, como ha ocurrido en otros países
donde se reporta la intimidación a estos activistas.
RENATA
organizó, entre otras, en el 2012 una movilización pública en la Plaza de la
Justicia como un medio de presión para que la Sala Constitucional diera su
aval a la nueva legislación, cuando la Asamblea Legislativa le realizó consulta
por si existían aspectos de inconstitucionalidad.
|
|
|
Cuadro de datos
|
Créditos:
Dirección y edición:
MA. William
Mora M.
Montaje digital:
Rocío Vargas M.
Fotos:
Conicit, Teresita Arrieta y https://www.dinero.com/
|
CONICIT
Unidad de Gestión de la Información
Teléfono (506) 2216-1500
Fax: (506) 2216-1565
Apdo.: 10318-1000, San José.
Sede: Contiguo al Centro
Integrado de Salud CCSS,
Vásquez de Coronado.
|
|