Nº 9,
septiembre, 2020
Pandemia bajará natalidad y esperanza de vida
·
Experto vaticina un
20% menos de matrimonios en 2020
·
Mortalidad aumentaría
un 10% por la Covid-19
William Mora M.
wmora@conicit.go.cr
En medio de la pandemia de la Covid-19, la danza del "martillo y
baile" traerá consecuencias visibles en la población costarricense como la
cancelación o posposición de matrimonios, la reducción en el número de
nacimientos en el 2021 y una caída en la esperanza de vida, debido al
incremento de un 10 % en las defunciones en este año.
Los vaticinios los hace el especialista en demografía Dr. Luis
Rosero Bixby, para quien las variables poblaciones
ya experimentan registros irreversibles, aspectos que el país debería atender
si busca atenuar los extremos de la enfermedad de la Covid-19.
En el contexto global, la
pandemia producirá en Estados Unidos una baja en la natalidad de entre un 10
y 15 por ciento, fenómeno similar al ocurrido con la llamada "gripe española",
entre 1918 y 1920.
El desplome en los nacimientos también se verá en naciones como
España, Italia y Japón, donde los índices de natalidad ya son deficitarios.
|

La Universidad de Washington proyectó que para
el 1 diciembre Costa Rica tendría unas 2 mil muertes "haciendo las
cosas bien"; y la proyección pesimista sería de 2500 decesos acumulados.
|
Si bien no existen
estadísticas documentadas del posible impacto del virus en la natalidad de los
países de renta media, entre ellos Costa Rica, para El Dr. Rosero Bixby, algunos datos indicativos de este comportamiento
podrían hallarse en los registros de la crisis económica a inicios de la década
de los años 80 del siglo pasado.
Aunque al
inicio de tal coyuntura Costa Rica evidenció una baja en la tasa de natalidad,
entre 1984 y 1985 hubo un record de nacimientos, cuando la tasa de natalidad
fue superior a 29 nacimientos por cada mil habitantes, y la tasa de fecundidad
se ubicó en 3, 4 hijos por mujer.
Cuatro décadas
después, el panorama ha variado radicalmente; para el 2018 la tasa de natalidad
fue de 13,9 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa de fecundidad en 1,75
hijos por mujer.
Pandemia
y natalidad
Estudios han
demostrado que durante las crisis prolongadas o catástrofes naturales se dan
reducciones en los natalicios, debido a factores económicos y sociales que
hacen poco propicio el engendrar hijos.
"Esta es una
catástrofe que se da una vez cada 100 años," enfatiza el Dr. Rosero Bixby, quien es Profesor Emérito de la Universidad de Costa
Rica (UCR).
Según explica,
en esta crisis carece de respaldo científico la posición de quienes postulan
que más que un "baby bust"
(caída en natalidad) se dará un "baby boom".

Fuente:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/costa-rica.
|
Solo hay un caso muy particular documentado -añade- y fue en 1965
con motivo de un apagón que afectó por dos noches a la población en Nueva
York; nueve meses después se tradujo en un pico de nacimientos.
Según el demógrafo, el SARS-CoV-2 afectará tanto a los padres
primerizos como a las demás parejas dado que, por un lado, habrá una masiva
posposición de bodas, y por otro, el confinamiento de familias completas no
alentará nuevos embarazos.
-Lo que
sí es cierto es que, si algunos no tienen recursos para comer, ¿la prioridad
de los anticonceptivos pasa a un segundo plano?
"Pasa a un segundo lugar, pero yo creo que la gente tiene suficiente
conciencia para tratar de evitar los embarazos, más que en esas condiciones
sería un embarazo no deseado."
-A eso
voy, ¿algunos consideran que en estas circunstancias podrían llevar a un
aumento de los embarazos no deseados?
"Es posible que sí; pero no creo que sea masivo. Puede ocurrir, y
por eso quizá aumenten los abortos."
Desde la perspectiva del Dr. Rosero Bixby,
la pandemia derivará en una reducción de la tasa de fecundidad, hoy ubicada
en el umbral de 1,6 natalicios por cada 1000 habitantes. Sin embargo, el
fenómeno será temporal ya que al cabo de uno o dos años habrá una
recuperación.
|
|
|
Para el
académico, tasas de fecundidad total menores que 1,5 y 1,6 hijos por mujer
constituye un serio problema que los países deberían resolver con políticas de largo
alcance para fomentar el número de hijos en las familias.
"Hasta donde
yo sé, no existe un nivel óptimo de natalidad; yo creo que una tasa de 1,8
hijos por mujer estaría bien en Costa Rica dado que existe inmigración",
agrega.
Según refiere
el investigador, los migrantes centroamericanos que llegan al país presentan
tasas de fecundidad altas (hasta tres hijos); pero al cabo de un tiempo se
adaptan al promedio de natalidad del resto de la población.
-¿A futuro podríamos considerar que el
país tenga algún déficit de mano de obra?
"Habrá una
muesca en la pirámide de población por la baja en los nacimientos, ciertamente;
y esa muesca se irá elevando en la pirámide de edades conforme avance el
tiempo; dentro de 6 años habrá una caída en la matrícula en primer grado, y
dentro de 18 años una caída en la demanda de empleo.
Nupcialidad
a la baja
Otro de los
efectos colaterales del mal será la cancelación o la posposición de nupcias
como sucedió con la crisis económica de los años 80.
Las
estadísticas del Registro Civil revelan que en el 2019 hubo un total de 22.312
matrimonios inscritos. De enero a julio del 2019 se inscribieron 14.809
matrimonios; para el mismo periodo del 2020 ese número cayó a 6.648, lo que
representa una reducción de más del 55 por ciento.
Si la tendencia continúa, al final del 2020, según calcula el Dr.
Rosero Bixby, el porcentaje de bodas bajará un 20%,
un estimado de entre cuatro y cinco mil matrimonios menos.
"Cuando se construyan las curvas de series de tiempo se verá ese
bache importante y esto no sucede con frecuencia", añade.
-¿Cuál
sería el mejor consejo para la gente que quiere casarse: postergar el
matrimonio o no?
"¡Qué difícil, verdad! Yo les diría que sigan adelante a menos que
estén en una situación de desempleo; cero ingresos. Si tienen empleo, deben
seguir sus planes... eso lo digo desde el punto de vista que todas estas
ceremonias sociales alrededor de las bodas no me parecen importantes, pero
hay personas que sí le dan importancia...".
|

Los matrimonios han caído en más de un 55%, según datos del Registro
Civil.
|
-Incluso, algunos psicólogos han
valorado que esta afección ha traído consigo mucha ruptura sentimental, en lugar
de consolidar las relaciones que venían de previo; la pandemia está acabando no
solo con vidas sino también con romances.
"Es muy
interesante y no me sorprende eso; es una hipótesis muy interesante de
analizar; esto de convivir juntos con el teletrabajo, es probable que esté
imponiendo situaciones de tensión en las parejas y causando disoluciones; es
una buena hipótesis y suena razonable".
Mortalidad
El experto
anota lo que considera será el mayor impacto de la pandemia: el aumento en los
decesos, especialmente de adultos mayores.
Mientras al
inicio de la crisis el país parecía escaparse de los índices extremos de
mortalidad, y hasta pudo especularse que la Covid-19 podría traer mejoras en
las condiciones de higiene de la población, con el paso de los meses la
situación ha desmejorado al punto que hoy se estaría en el tránsito de la
"verdadera pandemia".
"Creo que de esto ya nadie nos salva; vamos a tener una gran
cantidad de fallecimientos y probablemente para diciembre vamos a estar entre
dos mil y tres mil muertes acumuladas", enfatiza el demógrafo.
Para el Dr. Rosero Bixby, el aumento de
las defunciones por la Covid-19 andará por el orden del 10 por ciento del
total de muertes del país para el 2020.
El número de fallecidos estará asociado a la
velocidad con que se contagia la población, debido en parte a la pérdida del
control de la trazabilidad del virus, y a factores como los cambios en la
percepción de riesgo en la población que ahora ve como inaceptables las
restricciones de movilidad, el distanciamiento social y el cierre de
actividades económicas.
|

La tasa de fecundidad producto de la
pandemia se ubicará en el umbral de 1,6 natalicios por cada 1000 habitantes.
|
-¿Para usted cuál sería el mes o los meses más críticos?
"Creo que todos los próximos tres meses van a ser muy problemáticos;
me parece que se va a cumplir la proyección que publica el Instituto de
Métrica y Evaluación de la Universidad de Washington; ellos propusieron para
el 1 diciembre Costa Rica unas 2 mil muertes si hacíamos las cosas bien; y la
proyección pesimista sería de 2500 decesos acumulados".
Los datos de esa Universidad establecen los contagios en un margen
muy amplio de casos; en el peor de los escenarios se podría llegar a ser 30
mil casos por día; y solamente menos de la mitad serían reportados en los
análisis epidemiológicos. En un panorama más optimista el país tendría entre
8 o 10 mil infecciones por día; de las cuales se reportarían cerca de 4 mil.
|
|
|
|
Para el
experto, estas cifras pondrían al sistema sanitario costarricense al borde del
colapso para finales de septiembre y, como lo proyecta la Universidad de
Washington, para mediados de noviembre volverían las restricciones, "el
martillo," medidas que se verían como algo aceptable ante el alto número de
muertes diarias.
Para el
experto, estas cifras pondrían al sistema sanitario costarricense al borde del
colapso para finales de septiembre y, como lo proyecta la Universidad de
Washington, para mediados de noviembre volverían las restricciones, "el
martillo," medidas que se verían como algo aceptable ante el alto número de
muertes diarias.
Momento
crucial
Al referirse a
los protocolos sanitarios frente a la pandemia, el Dr. Rosero Bixby sugiere poner un mayor énfasis al uso obligatorio de
las mascarillas en espacios cerrados y abiertos; también considera necesario
monitorear la conducta de las personas y reforzar los mensajes cotidianos sobre
la conveniencia de emplear esta indumentaria. En asocio, se tiene que combatir
el uso exclusivo de las caretas por cuanto no son efectivas para detener la
expansión del virus.
-¿Estamos educando bien a la población
en estos temas preventivos de la Covid-19 o somos deficitarios?
"No muy bien
diría yo; la población se perdió en multitud de mensajes, como que la
comunicación no ha sido muy buena, ni muy efectiva".
-¿Ha habido sobre oferta de información
sobre el tema, y al final la gente entró en un descontrol, sobre todo con el
tema de la restricción vehicular y los horarios diferenciados?
"Exactamente,
esa bendita restricción que sirve de poco y más bien confunde y se vuelve un
fin en sí mismo".

La esperanza de vida de
los costarricenses podría caer en promedio un año dependiendo del número de
muertes producto de la pandemia.
|
-¿Volver
a un mensaje unificado parecería la opción para promover una conciencia
pública mayor?
"Correcto. Un mensaje unificado, simple y
focalizado en lo importante".
-¿Cómo
lograr ese mensaje simple, unificado? ¿Algunos creen que meterle miedo a la
gente no resulta productivo?
"Yo no soy especialista en eso; pero hace años
cuando era estudiante en la Universidad de Michigan tomé un curso de
modificación del comportamiento en la salud; ahí lo que aconsejaban era usar
todos los recursos y las herramientas. El mensaje de miedo en ciertas
situaciones ayuda, pero tiene un impacto de muy corto plazo y solo en grupos
de muy baja educación. Se debe explicar el motivo de las cosas; eso opera
mejor en los estratos educados. Hay una variedad de estrategias y lo que se
aconseja es utilizar todos ellas y no solamente quedarse con una.
|
Más
investigación social
En medio de la
pandemia el Dr. Rosero Bixby recomienda con urgencia
desarrollar más investigación social de los efectos en la población.
"Lo
más urgente es el monitoreo y la evaluación de los instrumentos de que se
dispone para combatir la enfermedad; me gustaría ver a los científicos sociales
estudiando por ejemplo el uso de las mascarillas; los efectos del confinamiento
en las poblaciones vulnerables", expone.
Cuadro de
datos
|
Demógrafo en tiempos de la
Covid-19
El Dr. Luis Rosero Bixby es un demógrafo de origen ecuatoriano, Profesor
Emérito, Catedrático de UCR. Ha recibido el reconocimiento internacional
por sus investigaciones en el comportamiento poblacional del país.
Además de ser fundador
y ex director del
Centro Centroamericano de Población de la UCR) es miembro de las
Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos (miembro extranjero) y
Costa Rica. Realizó sus estudios
doctorales en Universidad de Michigan y ha sido investigador asociado del
Departamento de Demografía de la Universidad de Berkeley.
Como experto ha sido entrevistado con
recurrencia por los medios de comunicación costarricenses para valorar el
impacto de la pandemia y la efectividad de las medidas de prevención
contra la Covid-19 en el ambiente local.
|

Dr. Rosero Bixby
durante una charla en el Conicit en el año 2018.
|
|
|
Cuadro de datos
|
Créditos:
Dirección
y edición:
MA. William Mora M.
Montaje digital:
Rocío Vargas M.
Créditos de ilustraciones y fotos:
CCSS,
TSE, datosmacro.com, Conicit
|
CONICIT
Unidad de Gestión de la Información
Teléfono (506) 2216-1500
Fax: (506) 2216-1565
Apdo.: 599-2200
Sede: Contiguo al Centro
Integrado de Salud CCSS,
Vásquez de Coronado.
|
|