Nº 11, noviembre, 2018

Estudio OEI:

Brechas de género en producción científica en Iberoamérica

         C.R. figura entre países con menor participación de mujeres en publicaciones científicas.

         Las TICs, campo vedado para mujeres.

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

Los datos fueron obtenidos de las estadísticas oficiales reportadas por los organismos de ciencia y tecnología de la región.

Aunque el estudio reconoce que la contribución de las mujeres ha aumentado notablemente en Iberoamérica, en algunas áreas del conocimiento persiste una brecha de género que impacta en el reconocimiento, el acceso y la permanencia en puestos relevantes de la jerarquía y, desde luego, en la compensación económica.

Relativismo

El informe del observatorio de la OEI subraya que las diferencias en la brecha de género no están asociadas al nivel de desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnología. Por ejemplo, países altamente desarrollados en la región como España o México muestran brechas de género significativas; en el primero la participación femenina llega al 44%, en el segundo, un 33%. En Brasil y en Argentina la situación resulta más equilibrada.

Si se juzga la aportación de las mujeres por sector, éstas tienen mayor prevalencia en los centros públicos de investigación y desarrollo (I+D); en España, Argentina, y Uruguay más de la mitad de los profesionales en investigación son mujeres.

En un segundo nivel aparecen las investigadoras del sector gobierno; en la empresa privada, en todos los países, este indicador es el más bajo.

En consideración al grado académico los países con la mayor brecha entre sus investigadores con doctorado son Chile, Ecuador y El Salvador.

Los datos de participación en la educación superior ofrecen un saldo positivo para las mujeres. En la mayoría de las naciones ellas tienen una matrícula superior. Si bien en México y Bolivia exhiben una paridad exacta, en el resto de las naciones casi siempre supera el 50 %; en Argentina y Panamá iguala o supera el 60%.

El comportamiento es similar si se revisan los porcentajes de graduados y graduadas. En el caso de Costa Rica hay una diferencia en la distribución entre quienes estudian y se gradúan; mientras las mujeres constituyen un 54% de la población estudiantil, representan un 62% de total de quienes se gradúan.

Brechas en la producción científica

El estudio del observatorio de la OEI disecciona las brechas de género en la producción científica. Brasil resalta como el país con mayor participación de mujeres en la autoría de publicaciones; en un 72% de los artículos de instituciones de ese país incluyen al menos una autora brasileña. Le siguen Argentina (67%), Guatemala (66%) y Portugal (64%).

Las naciones con los índices de menor participación de mujeres entre quienes publican son Chile, Costa Rica y Perú con valores cercanos al 38%. Según el informe, entre el 2014 y el 2017, en estos países no hubo un incremento significativo en la participación de mujeres.

Las áreas de conocimiento en donde las mujeres suscriben más publicaciones son las ciencias médicas y las ciencias de la vida, ambas con un 52% de intervención femenina. Le siguen, con un 49%, las ciencias sociales y las ciencias agrícolas.

Contrariamente, las ciencias físicas y químicas (38%) y las ingenierías (30%) registran el menor índice de mujeres en publicaciones.

España a pesar de ser el país iberoamericano con más publicaciones (entre el 2014 y el 2017 superó los 73 mil artículos según la Web of Science), los artículos de autoras no fueron mayoría en ningún área del conocimiento. En este país las brechas de género persisten en prácticamente todas las disciplinas científicas.

Lupa sobre Costa Rica

Los datos de Costa Rica reunidos en el estudio indican que las mujeres suman un 43% del total de quienes investigan, un porcentaje similar al que exhibe Portugal; muy inferior al de Venezuela (61%) y Argentina (53%).

Las investigadoras costarricenses en un 50% tienen títulos de maestría; más de 40% son licenciadas y cerca del 33 % cuentan con un título de doctorado. En contraste, Argentina y Venezuela son los países con el mayor porcentaje de mujeres con grados de maestría y doctorado.

Entre el 2014 y el 2017, Costa Rica figura entre las naciones que no llegó a superar la barrera de los 1000 artículos científicos según el portal Web of Science. En esta condición se ubican la mitad de los países iberoamericanos; los autores nacionales suscribieron 744 artículos.

Las investigadoras costarricenses publicaron más en áreas como medicina (48%), ciencias de la vida (41%) y ciencias sociales (38%); le siguen en niveles inferiores ingenierías con un 34% y física y química con 32%.

Si se toma el total de autores de publicaciones y se divide en deciles, en Costa Rica las mujeres representaron el 30% del primer decil más productivo. Este porcentaje es similar a Colombia, Venezuela y Panamá; muy inferior al de Argentina, Portugal, y Brasil.

 

 

Plataforma "Talento Costa Rica"

Mapeo local de coautorías

         Baja participación femenina a la vista

William Mora. M.
wmora@conicit.go.cr

Una valoración del reporte de coautorías de 6 investigadores nacionales (2 mujeres y 4 hombres) con alto índice de publicaciones, según los registros de la plataforma "Talento Costa Rica," confirma las brechas de género presentes en la producción científica nacional.

"Talento Costa Rica," en fase de desarrollo, es un sitio de acceso público administrado por el Conicit, que permite a los usuarios localizar perfiles de investigadores locales con información asociada a publicaciones científicas, redes de coautoría y mapa de la ciencia (ver: http://talentocr.conicit.go.cr/vivo/)

Los investigadores escogidos para este análisis fueron: Dra. Giselle Tamayo, Dra. Alejandra Rucavado, Dr. José María Gutiérrez, Dr. Bruno Lomonte, Dr. Julio Mata y Dr. Walter Fernández.

Del acumulado de 2021 referencias de coautoría en publicaciones identificadas principalmente por medio de ORCID (esta plataforma identifica y relaciona a quienes participan en actividades de investigación), el 38 % son mujeres y un 62 % son hombres. Esta cifra contabiliza a los 35 coautores con los que más publicaciones suscribieron los investigadores seleccionas.

La interacción se dio con 82 mujeres y 111 hombres tanto nacionales como extranjeros.

El investigador con mayor balance de género en las publicaciones fue el Dr. Lomonte: en sus artículos un 50% de los coautores fueron mujeres. Le sigue el Dr. Gutiérrez con un 41% de participación femenina.

El desbalance de género se mantuvo en las publicaciones de las investigadoras Tamayo y Rucavado. Un 36% y un 35%, respectivamente, de los artículos fueron suscritos con mujeres.

En asocio con la tendencia de menor participación de mujeres en las ciencias físicas y químicas, las publicaciones realizadas por el Dr. Mata (químico) y del Dr. Rojas (físico) evidenció un 37% y 17% de coautoras.