Nº 6, junio, 2019

Enfoque regional desafía cooperación internacional de Costa Rica

·         Persiste dispersión de esfuerzos

·         Débil evaluación de impacto de los proyectos

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

 

En este contexto, se reconoce la resistencia histórica mostrada en la política exterior costarricense hacia la integración regional, en especial a formar parte del Parlamento Centroamericano. El dilema es seguir en la senda del aislamiento o "vernos como centroamericanos", señala el analista.

Solo entre el 2017 y el 2018 los países del denominado "triángulo norte" lograron US$600 millones en ayuda de los Estados Unidos dirigidos a resolver la crisis en materia de seguridad y migración.

Cambio de paradigma

Las actuales condiciones orientan a favorecer la "cooperación triangular", en donde las naciones se unen en el diseño y ejecución de proyectos financiados por un socio donante.

En este escenario, Costa Rica se ha convertido en un oferente idóneo de asistencia técnica a regiones de menor desarrollo. En el sitio web de Mideplan ya aparece un portafolio con la oferta de cooperación nacional asociada a los temas ambientales, salud, agricultura y energía.

̶ Soy creyente de la visión regional, son muchas las oportunidades perdidas ante la ambivalencia en las relaciones con los países vecinos, dice González.

En la actualidad, la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA) encamina el proyecto "Negociación Conjunta de Medicamentos", según un inventario de necesidades, con el consecuente nivel de ahorro.

̶ No es lo mismo negociar medicamentos en un mercado de 5 millones de habitantes (población estimada de Costa Rica) que en uno de 60 millones, añade el experto.

Una de las propuestas del informe del Estado de la Nación fue la creación de una agencia capaz de centralizar la oferta y la demanda de cooperación internacional. Este modelo opera en países altamente desarrollados como Alemania, Estados Unidos, Japón; en Latinoamérica lo aplican México, Brasil, Chile y Colombia.

Inclusive, desde el 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto propuso el establecimiento de una "Agencia Nacional de Cooperación". Según las competencias vigentes Mideplan es responsable de la gestión interna de los proyectos y la Cancillería asume la negociación diplomática ante las fuentes internacionales de cooperación.

̶ Aun cuando se ha disipado el interés por discutir el tema, hay que crear la viabilidad política hacia esta opción, dice González.

Desde la óptica del Lic. Juan Carlos Fonseca, encargado de Cooperación Triangular de Mideplan, una agencia sería una solución parcial. El manejo presupuestario del Ministerio de Hacienda o las acciones de control de la Contraloría General de la República imponen retrasos en la ejecución de los proyectos.

En opinión de Fonseca, el mecanismo de la agencia sería valioso para canalizar los recursos de la oferta de cooperación internacional del país; también con los fondos locales se podían atraer donaciones de otras naciones.

Los beneficios de la agencia estarían en la unificación de criterios en el diseño de estrategias y en la negociación con las agencias cooperantes.

Hoy, el éxito en la consecución de recursos depende del liderazgo de los jerarcas y el dominio de los instrumentos técnicos de los mandos medios de las instituciones.

Prioridades

Con el apoyo de las carteras de Mideplan y Relaciones Exteriores se diseñó la primera política integrada de cooperación internacional costarricense, proyectada del 2014 al 2022.  En su formulación se consideraron los planes de desarrollo de las tres últimas administraciones, los "Diálogos del Bicentenario y la Visión del Largo Plazo" y los aportes de las instituciones mediante talleres efectuados durante el 2012.

Según esta política los ejes prioritarios de la cooperación internacional son:  social, ambiental, competitividad/innovación y seguridad ciudadana.

El documento destaca la siguiente conclusión: "La ausencia de una política de cooperación internacional no nos permite avanzar hacia una mejor coordinación de esfuerzos, acciones articuladas y complementarias en la gestión de la oferta y demanda de cooperación que recibe el país" (pág. 44).

Además, se anotaron limitaciones como la débil capacidad institucional en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos; la falta de recursos presupuestarios para ofrecer contrapartidas nacionales; la tramitología de los cooperantes y la falta de instrumentos de monitoreo y evaluación de los recursos recibidos que permitan valorar la pertinencia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los esfuerzos.

 

 

Los datos hablan

·         Minae: principal ejecutor de proyectos de cooperación internacional no reembolsable

·         Ciencia y tecnología con nivel marginal

William Mora M.
wmora@conicit.go.cr

En términos globales los proyectos sumaron US$ 1.832.4 millones; considerando las categorías de "En ejecución", "Aprobados" y "Ejecutados" se contabilizó un monto total de US$ 1.475 millones, lo que representa el 80,5 % de los recursos.

Cuando se clasifican los proyectos bajo el Manual Frascati, guía para identificar las actividades de investigación y desarrollo experimental (versión 2015), el área de las "Ciencias sociales" obtuvo el mayor registro de proyectos (616), seguido de "Ciencias naturales" (317), "Ingeniería y tecnología" (145), y en número inferior las "Ciencias agrícolas y veterinarias", "Ciencias médicas y de la salud" y "Humanidades y artes".

Los proyectos de "Ciencias sociales" totalizaron más de US$637 millones, área en la cual se inscriben los proyectos de "Economía y comercio", "Ciencia política" y "Educación".  En un segundo plano aparece "Ciencias naturales" con más de US$503 millones y sus temáticas afines "Ciencias de la tierra" y "Medio ambiente".

Datos consolidados de Mideplan

En los últimos nueve años, el monto más elevado de cooperación no reembolsable asignado al país (US$145 millones) se concretó en el 2018, según la más reciente publicación de Mideplan.

La mayor inversión se alocó en el sector de "Agropecuario y desarrollo rural" con 57,1 %; le siguió "Obras públicas e infraestructura" con 17,1%; el sector de "Ciencia y tecnología" tuvo la más baja inversión (0,1%).

Para este año, el 88,9% de los recursos totales de cooperación (tanto reembolsables como no reembolsables) correspondieron a organismos multilaterales; el 11,1% provino de fuentes bilaterales.  Los países socios de cooperación no reembolsable fueron en su orden: Estados Unidos, Alemania, República Popular de China, Japón, Canadá, Corea, España, entre otros.

Las principales fuentes de cooperación multilateral identificadas son: Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), representa el 26,3 % de los recursos; la Unión Europea (15,5%), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (10,8%).

Del mismo modo, no se cuenta con la información de proyectos de cooperación internacional impulsados por el sector privado y en particular por las fundaciones y asociaciones.

Mideplan realiza todos los años un análisis de la cooperación internacional mediante contactos con las organizaciones afincadas en el país para conocer la inversión global dada al país.

Como expuso el Lic. Juan Carlos Fonseca a futuro buscan mejorar la interoperabilidad del sistema, así como contar con nuevos medios para cargar la información desde sistemas móviles y otros recursos de visualización de las cifras.