Boletín de Ciencia y Tecnología N° 219

Marzo 2021

Zona Sur a la vanguardia con diseño de Sistema Regional de Innovación (SRI):

La cultura de Innovación debe ser una ruta clara hacia la transformación de las regiones

·         Líder de región Sur del país enfatiza en necesidad de operativizar los planes.

·         La oferta académica debe responder a las necesidades de innovación de las regiones.

Silvia Arias
sarias@conicit.go.cr

Conicit: Don Jorge, ¿cuáles son las funciones que realizan tanto la Cámara de Comercio Industria y Turismo de los cantones sur de Costa Rica (Cadeco) como la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur?

La Cámara de Comercio, como toda Cámara, defiende los intereses gremiales. Somos una cámara regional porque abarcamos cinco cantones, y somos una cámara multi-temática porque cubrimos con turismo, comercio e industria. Estas características propias de la Cámara son un enorme reto porque al tener varios ejes temáticos y ser una región amplia, tenemos retos grandísimos, pero bueno, la Cámara nace como respuesta a una necesidad gremial y muy enfocada a temas de la situación fronteriza.

Actualmente agremiamos a más de setenta empresas en los cinco cantones del Sur. La asociatividad en la Cámara, no es tan multitudinaria pues las empresas requieren identificar intereses en común. Hay gente que ve la asociatividad como la oportunidad, hay gente que no. Entonces tenemos setenta empresas afiliadas y también tenemos afiliados estratégicos que son cámaras cantonales, por ejemplo, la Cámara de Turismo de Golfo Dulce, la Cámara de Turismo de Buenos Aires y una Cooperativa de Turismo de Coto Brus son parte de nuestra Cámara.

A partir del 2016 comenzamos a realizar talleres sobre turismo. A pesar de que tenemos algunos lugares turísticos muy importantes como Bahía Ballena, sabemos que no somos el polo turístico de Costa Rica. El polo del turismo en Costa Rica se encuentra en Guanacaste, el Pacífico Central, Quepos, Jacó y parte de la Zona Norte.  Debido a las distancias, información y ciertas condiciones de la Zona Sur no es el polo turístico de Costa Rica, a pesar de contar con el Parque Marino Ballena, el Parque de la Amistad, Corcovado etc.

Pensamos entonces que debíamos trabajar en una transformación de la dinámica económica local y encontramos mucho apoyo en la Fundación Konrad Adenauer, que tenemos que reconocer que nos ha apoyado desde 2016 a la fecha. En 2017 nos enfocamos en temas de crear una Zona Económica Especial lo cual fue aprobado por los Consejos Municipales de la Zona, igualmente el Gobierno de la República publicó el Decreto Ejecutivo respectivo. Sin embargo, en el país no hay un manual sobre cómo operativizar una Zona Económica Especial. Entonces en ese descubrir nos encontramos con una Zona Norte que tiene una Zona Económica Especial y lo hemos ido operativizando a través de Agencias de Desarrollo. En el 2019 se crea la Agencia para el Desarrollo de la Zona Sur y entre el 2017 y el 2018 hicimos los planes estratégicos respectivos donde no incluimos solamente al turismo si no que pensamos que el Sur podría Integrar el valor agregado agro industrial, hablar de tecnologías y de innovación tecnológica y también de integración binacional con Panamá vista desde la realidad territorial; en la zona de la frontera se da un comportamiento de ciudad binacional que hay que irlo fortaleciendo. 

Desde el 2016 hemos trabajado en ver más allá de las necesidades gremiales puntuales y pensamos en impactar el clima de inversión y en la apertura hacia el desarrollo de la Zona Sur. En el 2019 con la agencia para el desarrollo de la Zona Sur creada con un grupo de representantes de diferentes cantones creemos que debemos seguir trabajando en una agenda territorial, una agenda de apuesta productiva. Muchas veces se duplican agendas manejadas por diferentes organizaciones y gremios, entonces nosotros tratamos de crear una agenda productiva macro en la que hablamos de cuatro aspectos:

HUB Logístico transfronterizo binacional Costa Rica Panamá, Clúster de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) e industria 4.0, Turismo e Agroindustria con valor agregado que se vincularía con la nueva planta de valor agregado que ya está en construcción y que se espera que se inauguraría a finales de este año. Para hablar de desarrollo territorial era necesario tener una agenda o una ruta clara.

Conicit: El 10 de marzo el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN) dio a conocer la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonización 2020-2050, en esta exposición el Presidente Carlos Alvarado indicó qué están presentando oportunidades para generar empleo y oportunidades, cerrando las brechas de las desigualdades. Entonces nuestra pregunta es ¿cómo empata esta estrategia nacional con la estrategia regional de la Zona Sur y cuál es su valoración?

Nos alegramos que la agenda empata. Éste es un plan bastante a largo plazo, que es interesantísimo y creemos que en efecto estos planes no se deben de trabajar en función de cuatro años, pero lo que podríamos concluir es en la necesidad de un cómo, es decir, cómo se van a realizar las actividades que articulan el plan y segundo, cómo fortalecemos por medio de fondos de fomento las organizaciones base.

Si yo como agencia me comprometo a apoyar la iniciativa de los Clúster, pero requiero apoyo para un gestor que tenga medio tiempo y que dé seguimiento, voy a topar con que no hay recursos para esto. Me voy a una multilateral y lo que me van a decir es que ellos generalmente financian los estudios, pero no la operatividad entonces ¿quién pone el recurso? Muchas veces en las partes rurales lo que hace falta es ese apoyo, lo que hemos encontrado en otros espacios, es por ejemplo que el tecnológico tiene un rol muy activo tanto en San Carlos así como en Limón y en Cartago. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) también tiene un rol muy activo, así como otras organizaciones gremiales. En concreto nos parece muy bien la estrategia, valida nuestra agenda, empata con lo que hemos venido haciendo hace tres años, pero nos preocupa cómo podemos los territorios impulsar esa agenda, comprometernos y hacerla nuestra y sobre todo a ponerla en práctica.

¿Cómo se puede, a su criterio, garantizar la apropiación del plan?

La divulgación es fundamental. Si usted le pregunta a alguien cual es la agenda productiva de su territorio difícilmente lo va a saber. Es importante que la academia local hable de eso, que la empresa local hable de eso y que todo el mundo hable tanto de eso, que se comience a ver como una realidad, y que cuando venga un cambio de gobierno, que ese es otro punto, no nos digan que la agenda 2050 es otra, entonces tendremos la autoridad para hablar de una agenda validada popularmente, una agenda pública y que se está trabajando. El tema aquí es el empoderamiento local, y que la sociedad civil supere el espacio temporal de los gobiernos.

Doctor, aunque usted habla de qué las instituciones hacen su trabajo en las regiones, también destaca la necesidad de que exista más presencia física de la institucionalidad en las regiones, cuál es su propuesta, realmente se necesita que haya una presencia física más consolidada, o podríamos decir que no, que las tecnologías de comunicación en este momento podrían facilitar las relaciones

Lo que ocupamos es realmente una estrategia más directa, más recursos humanos. ¿Cuál es su parecer al respecto?

La virtualidad acelera mucho el proceso, antes reunirnos con un ministro era todo un tema, ahora con una sesión de "Zoom" se puede resolver. En ciertos espacios debe existir una capacidad operativa, para seguimiento, para apoyo,

Y debe haber presencia física, podría ser un modelo multi institucional, por ejemplo, que un espacio físico encontremos al Conicit, al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic), etc., no que sea un modelo descentralizado, si no, oficinas que tengan brazos operativos en la región, personas que puedan hacer parte de la operatividad; o bien, que puedan fortalecer a las organizaciones locales para que realicen con supervisiones o lineamientos de ellos acciones operativas.

A su criterio ¿podríamos decir que los Coredes son un primer impulso, pero que todavía falta un poquito más el desarrollo de la parte operativa, que el brazo se extienda más aún?

Correcto, falta más operatividad, por ejemplo, a veces es difícil. Tenemos una persona del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y dos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic) para todo el Pacífico Sur, entonces, necesitamos gestores que sean multifuncionales, que puedan cubrir ciertas áreas, o bien debemos analizar la posibilidad de un fondo para que sean las organizaciones civiles las que accedan a posibles fondos de cooperación para que esto se haga más real.

Un aspecto central de la estrategia del Gobierno es romper la "hiperconcentración" de la innovación y de la actividad económica en un espacio económico reducido, que corresponde, principalmente, al GAM. Actualmente, el espacio económico se desarrolla en un 19% del territorio nacional, concentra el 79% de la población y un 69% de las exportaciones totales. Ustedes trabajan actualmente en el diseño de un Sistema Regional de Innovación (SRI) para los cinco cantones del Pacífico sur de Costa Rica: Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Osa, considerando el marco legal vigente, la política pública, la apuesta productiva del territorio.   ¿Cómo se vinculan estas dos estrategias?

Creo que vamos a tener el brazo del cómo más a la mano, en donde primeramente queremos identificar los procesos de innovación. Aquí hay muchos procesos de innovación interesantes, por ejemplo, le puedo contar sobre un centro de apicultura en Coto Brus, ellos tienen un área de inseminación artificial cuyo equipamiento ha sido traído de Alemania, que hace como dos años era único en Latinoamérica, utilizado para inseminar abejas reinas de cierta clase para un tema de producción. Este es un caso de innovación puntual que tenemos por aquí, tenemos muchos otros tipos de innovación en la Zona Sur, pero tenemos que poner a hablar a todos los actores que se encuentran en cierto círculo, esto debe ser en innovación, en turismo, etc. todos tenemos que hablarnos para crear sinergias.

Se debe también alinear la oferta académica para que responda a las necesidades de innovación de la región y, sobre todo, debemos trazar una ruta para construir una cultura de innovación qué más allá de una moda, sea realmente una apuesta de transformación para una región que ocupa salir de la situación en la que está. Creemos que la apuesta de este sistema nos va a dar los insumos para cuando la Promotora Costarricense de Investigación e Innovación esté lista, nos consolidemos. Vamos a requerir el impulso, formación, ciclos con expertos, cooperación en agricultura etc, y todo esto requiere de acciones de seguimiento.