Boletín Nº 205 - enero 2020

Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José: Utilización de tecnología sin zanja y beneficios socio ambientales

Ing. Marco Fidel Vargas Quiroga
Gerente
Unidad Ejecutora del Programa de Agua Potable y Saneamiento

El Proyecto de Mejora­miento Ambiental de San José, lleva a cabo obras para la rehabilitación, refuerzo y ampliación de la red de colectores y redes secundarias de alcantarillado sanitario en más de 300 kilómetros de tuberías, esto con el fin de aumentar a un 65% de la población (1,070,000 habitantes) que cuenta con acceso al sistema de alcantarillado sanitario con tratamiento; así  mismo,  dentro del área del proyecto las aguas residuales sin tratamiento que se descargan en ríos y quebradas cercanas, disminuirá de un 20,1% a un 0,5%.

Para esto, se lleva a cabo la implementación de medidas para el aumento de la cobertura de alcantarillado sanitario y en el tratamiento de aguas residuales por medio de planta de tratamiento, con el fin de mejorar la deficiente gestión en el manejo de las aguas residuales, producto de una alta cobertura en tanques sépticos y de sistema inadecuados para el vertido y tratamiento de aguas residuales.

El resultado que se espera con estas acciones es proveer a los habitantes de las áreas más densamente pobladas del país de un adecuado alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales por medio de una gestión integrada en el saneamiento de aguas residuales, para lo cual resulta necesaria la inversión en obras tales como las diseñadas para el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José (ver mapa 1).

Beneficios

·         Disminución del vertido de materia orgánica en ríos y quebradas del Área Metropolitana San José.

·         Mejora en la salud pública, por disminución en la propagación de plagas y en el riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación del agua.

·         Contribución a la recuperación de las áreas ribereñas.

·         Aumento en plusvalía de las propiedades por eliminación de tanques sépticos.

·         Favorecimiento de planificación urbana, al fomentar el crecimiento vertical.

Objetivos

·         Mejorar condiciones ambientales.

·         Promover la salud de la población costarricense.

·         Descontaminar los ríos del Área Metropolitana de San José.

·         Ampliar y rehabilitar servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales, periurbanas y urbanas.

·         Promover la participación organizada de las comunidades.

·         Lograr la sostenibilidad de los sistemas en el tiempo.

Saneamiento como Proyecto País

·         Declaración de Interés Público del Proyecto (Decreto 32133, noviembre 2004).

·         Aprobación del contrato de préstamo con el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) ahora JICA (Ley 8559, octubre 2006).

·         Declaración Conveniencia Nacional e Interés Público (Decreto 36529, abril 2011).

·         Aprobación del contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Ley 9167, setiembre 2013).

·         Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales (octubre 2016).

Alcance:

Son 28 obras distribuidas en los cantones de: San José, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat, La Unión y Escazú.

Algunos de los proyectos que incluye son:

·         Planta de tratamiento de aguas residuales

·         Túnel de trasvase

·         Emisario Metropolitano

·         Redes y colectores en las cuencas

o    María Aguilar

o    Tiribí

o    Rivera

o    Torres

·         Plan de conexiones intradomiciliarias

Mapa del Proyecto Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana, muestra todo el recorrido del proyecto.
Fuente UE-PAPS. Mapa 1. Área del Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José

¿Qué son las tecnologías sin zanja?

Son técnicas, procesos o procedimientos que incluyen los equipos, máquinas y materiales utilizados, que tienden a minimizar o eliminar la necesidad de excavar en superficie para construir, sustituir o rehabilitar cualquier tipo de ducto, reduciendo los impactos ambientales, sociales y los costos asociados a trabajos subterráneos convencionales.

El uso de metodologías sin zanja debe responder a un estudio de las variables del sitio de aplicación: su entorno y sus impactos. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los requerimientos de operación de las nuevas líneas, así como las condiciones actuales del sistema (foto 1 y 2).

Fuente: UE-PAPS. Cabezal de corte utilizado para la perforación (foto 1) y descenso del cabezal de corte de microtuneleo al pozo de ataque (foto 2).

¿Cuáles son los beneficios de las tecnologías sin zanja?

·         Control de partículas en suspensión: las tecnologías sin zanja permiten que la intervención a nivel de superficie sea menor, disminuyendo el volumen de excavaciones abiertas y, por ende, haciendo que el control de polvo sea mucho más fácil de realizar de tal forma que se reduce el impacto en la zona de trabajo.

·         Disminución de ruido y vibraciones: Con el uso de tecnologías sin zanja el mayor impacto es causado por los generadores eléctricos y el sonido de operación normal de la maquinaria en una locación puntual de la zona de trabajo.

·         Menor movimiento y desecho de tierra y escombros: Al trabajar a zanja abierta el material excavado debe cumplir con ciertas características para reutilizarse en el relleno, por lo que frecuentemente se debe desechar y ser sustituido por material de préstamo, lo que implica la utilización de escombreras y movimiento de un volumen mayor de material. Las tecnologías sin zanja reducen el volumen de movimiento de tierras y de material de sustitución.

·         Disminución de plazos: Con esta tecnología se reduce el tiempo de duración para el ingreso de la tubería, pozos nuevos y fosas de ingreso, lo cual permite un proceso de construcción más rápido y eficiente.

·         Disminución de la afectación a los pavimentos debido a que la intervención es mínima.

·         Impacto puntual en las comunidades: Si bien la construcción de pozos puede ser compleja cuando se requieren diámetros y profundidades grandes, el impacto se produce en una zona más pequeña, solamente en locaciones específicas.

·         Menor afectación al tránsito vehicular: El uso de tecnologías sin zanja requiere la intervención a nivel de superficie, como máximo, del 10% del área total en los tramos de trabajo. En los tramos entre pozos es posible mantener abierto el tránsito mientras se coloca la tubería.

·         Incremento en la seguridad: en relación con la seguridad ocupacional, si bien el uso de tecnologías sin zanja es de mayor complejidad, los trabajos a profundidades superiores a los 5 metros conllevan riesgos muy altos en el proceso constructivo a zanja abierta. Al utilizar tecnologías sin zanjas en la construcción de Alcantarillado Sanitario el riesgo se reduce considerablemente.

·         Menor afectación a servicios: al trabajarse en profundidades mayores a 5 metros, es posible evitar o reducir drásticamente la afectación a infraestructura existente, como agua potable, alcantarillado, cableado eléctrico subterráneo, y fibra óptica.

Su implementación en el país

Se cuenta con casos exitosos, como el Subcolector San Miguel (diámetro de 600mm) y el Túnel Metropolitano (diámetro de 2500mm) (foto 3 y 4).

Actualmente el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del AMSJ construye obras aplicando sistema de microtuneleo (Pipe-jacking). Esta metodología será aplicada en más de 45 km, con diámetros desde los 600mm hasta los 1500mm.

En los próximos meses iniciarán las obras de rehabilitación de tuberías del sistema existente mediante encamisado en sitio (CIPP: Cured-In-Place Piping) o encamisado helicoidal (SW: Spiral Wound) que se extenderán por alrededor de 42 km.

Fuente: UE-PAPS.  Obras realizadas con microtuneleo: Subcolector San Miguel (foto 3) y Túnel Metropolitano (foto 4).

Conclusiones y perspectivas

·         La ampliación y renovación de sistemas de tuberías es una actividad prioritaria de la Institución por lo cual deberá contar con las herramientas para promover la ejecución de las obras con menores costos y plazos.

·         Es necesario impulsar el uso de tecnologías constructivas para minimizar las afectaciones socioambientales, pero manteniendo el cumplimiento técnico.

·         Es fundamental que la Institución y el país se mueva a tecnologías innovadoras y que se replique su uso en todos los campos en que sean aplicables.

·         Las tecnologías sin zanja deben verse como una solución para garantizar a la sociedad la reducción de la afectación durante los procesos constructivos: polvo, acopio y movimiento de materiales de desecho y relleno, así como las roturas del pavimento.

·         Las condiciones constructivas cada día serán más complejas, por lo tanto, es importante la búsqueda de tecnologías que simplifiquen los procesos y los hagan más seguros, eficaces y eficientes.