Boletín
Nº 189 - agosto 2018
Entrevista con el Dr. Rafael
Lucas Rodríguez Sevilla
·
"El desarrollo y la seguridad requieren invertir
en ciencia"
Silvia Arias Alvarado
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr
Conversamos con el Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla,
hijo del destacado científico nacional Rafael Lucas Rodríguez Caballero, con
motivo de la publicación del libro biográfico de su padre.
Don Rafael Lucas asegura que el principal mensaje de la
obra literaria es que rescata la importancia de la inversión en investigación
básica para un país. Con respecto al proceso de producción del libro cuenta
de un primer esfuerzo de documentación que se realizó hace más de 20 años,
durante este período, el libro ha seguido creciendo y robusteciéndose.
La obra fue presentada a la comunidad nacional el pasado
sábado 25 de agosto en la Feria Internacional del Libro en la Casa del Cuño,
Antigua Aduana.
|

|
|
|
CONICIT -¿Cómo empieza el proceso de la
realización del libro?
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: -Lo primero que don Julián
Monge Nájera me dijo fue que había que reproducir y rescatar las fotografías.
En la casa teníamos muchas fotos y álbumes viejos. Tomamos fotos de las fotos y
pasé un verano entero en el laboratorio aprendiendo a revelar fotos. Así que lo
primero fue rescatar la documentación gráfica, la visual, y fue de ahí de donde
salió la idea de hacer la biografía.
El primer trabajo que se hizo en este sentido fue un
proyecto corto de graduación de bachillerato en Biología con mi compañera Rocío
Pastor y ya son más de veinte años en que la he estado trabajando,
incorporándole diferentes elementos y documentos.
Fui
aprendiendo diferentes aspectos de la vida de mi padre que no había llegado a
apreciar ni a incorporar inicialmente. Pasé seis meses leyendo diarios y
sacando apuntes, leyendo las cartas que le mandaba a mi abuela cuando estaba
haciendo estudios de posgrado, así que el libro ha ido creciendo mucho a través
de los años.
Cuadro de datos
|
El Dr. Rafael Lucas Rodríguez
Sevilla es profesor asociado en el Departamento de Ciencias Biológicas de
la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, Estados Unidos. Obtuvo su B.Sc. y M.Sc. en la Escuela
de Biología de la Universidad de Costa Rica, y su PhD en la Universidad
de Kansas; además, hizo un entrenamiento postdoctoral en la Universidad
de Missouri. Sus proyectos de investigación se centran en la evolución y
el comportamiento animal.
Su página de internet es: www.PreferenceFunctions.org
|
|
|
La forma en que yo entiendo la forma del proyecto que
estaba haciendo mi padre también creció mientras preparaba esta biografía.
Por fin sentí que entendí lo que él trataba de hacer con el proyecto de
orquídeas que no era un inventario, era un proyecto evolutivo, sistemático.
Consistía en documentar la variación morfológica que ocurre entre especies y
dentro de especies que es informativa para taxonomía
pero no era su objeto principal.
Ha sido algo frustrante que la publicación durara en hacerse, pero si
no hubieran existido los atrasos, no hubiera entendido lo que por fin llegué
a entender.
|
|
|
CONICIT -Justamente lo que se logra entender es cómo, como cualquier
especie en la naturaleza, las orquídeas van evolucionando debido a diferentes
factores como por ejemplo los ambientales, ¿tiene que ver con esto?
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Eso es justamente un
aspecto importante de la filosofía de la sistemática tanto de mi padre como de
su profesor de doctorado. Uno ve diferentes especies, y concluye que son
diferentes genotipos y que es por esto que difieren, pero no es así. Hay que
hacer un análisis de si las diferencias que uno percibe en los individuos son
por causas genéticas o por causas ambientales, las cuales son casi tan
interesantes como las genéticas, en términos de su potencial de promover la
evolución. Lo que se presenta entonces
es un patrón básico ancestral de cualquier grupo de organismos y sobre ese
patrón evolucionan variantes, entonces una y otra vez en diferentes grupos se
reconoce el patrón básico y las variantes y lo interesante es hacer ambos
estudios, del patrón básico y de las variantes.
Ahora es que puedo entender lo que estaba haciendo mi padre.
CONICIT
-¿el hecho de ser biólogo e ayudó a comprender su
obra y a llegar a estas conclusiones?
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: La respuesta es sí, solo
que duró más décadas de lo debido. Yo estaba pensando en términos de evolución
en los años noventa. Yo trabajo en evolución del comportamiento en insectos y
arañas y no lo comprendí en su justa dimensión hasta hace poco. Pero si, hay
que tener un enfoque evolutivo para entender el enfoque evolutivo que él estaba
siguiendo.
CONICIT - A pesar de que don Rafael Lucas murió cuando ustedes eran
niños parece que sí tuvo mucha influencia en su formación científica y en la de
la Dra. María Rodríguez, su hermana...
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Sí, yo tenía diez años y ya
él me hablaba de biología, este era un tema normal de conversación, él daba
muchas charlas de difusión científica así que nosotros lo acompañábamos cuando
iba a algún pueblo. Yo veo que los tres hijos, mis hermanas María y Leonora y
yo, todos sacamos inspiración de él en diversas formas.
CONICIT - Él era un divulgador!
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Era un papel para él muy
importante, divulgar ciencia al público, a la cultura, por su idea de que
ciencia es cultura. Él no veía división entre las humanidades y las ciencias
básicas. Una vez que él ya no estaba mi madre nos contaba lo que él hacía,
teníamos las historias de lo que hacía y el modelo para seguirlo.
CONICIT - ¿Usted estudió en los Estados Unidos? ¿Trabaja allá también?
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Si, yo trabajo en los
Estados Unidos. Hice bachillerato y maestría aquí en la Universidad de Costa
Rica, luego hice doctorado en la Universidad de Kansas y post doctorado en la
Universidad de Missouri. Hemos considerado continuamente volver al país, pero
hemos propuesto a la Universidad de Costa Rica un reto que muchas universidades
no logran resolver: mi esposa es bióloga, también tiene doctorado y trabaja en
un campo similar al mío, entonces estamos buscando puestos similares. Algunas
universidades en Estados Unidos ofrecen un acomodo para trabajar en parejas.
Por supuesto las personas tienen que competir por un espacio, pero se considera
esta opción. Aquí es más complicado que el sistema contemple esto.
Tratamos
de mantener proyectos, yo estoy en el comité de tesis de estudiantes aquí, he
tenido estudiantes de la UCR que hacen pasantías allá en Estados Unidos.
CONICIT - ¿Qué sigue ahora después de estas dos publicaciones que son
un gran compendio de la vida de don Rafael Lucas?
Dr. Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Los dos libros también se
pueden comprar en forma digital, ambos. Lo que nos gustaría ver es mucho más de
obra gráfica que no son orquídeas, desde otros temas biológicos que no son
orquídeas, hasta caricaturas y chistes. Si nos gustaría seguir dando a conocer
su obra.
CONICIT - Don Rafael Lucas decía que las ciencias "no son cosa
académica, de un viejecito que colecciona matas y flores y tan bueno que es"
(Rodríguez, 1972) y destaca la importancia de invertir en ciencia.
Dr.
Rafael Lucas Rodríguez Sevilla: Si, ese es, para mí, el mensaje más
importante de esta biografía, su filosofía de que un país nunca sabe qué
especialista va a necesitar en los próximos cinco o diez años, porque el futuro
es impredecible y los problemas que vienen también. Así que puramente, por
términos prácticos, de desarrollo económico y de seguridad, toca invertir en
investigación básica y estar listos para enfrentar los problemas cuando
lleguen. Por ejemplo, la roya del café llega y si no hay un especialista en hongos
para enfrentar este problema ¿cuánto tiempo cuesta formarlo?, es mucho más
eficiente tenerlo ya preparado. Estas no son frivolidades de países ricos, es
algo vital para los países que quieren prosperar.