Boletín de Ciencia y Tecnología Nº 178

Dr. Orlando Arrieta Orozco:

Director de Escuela de Ingeniería Eléctrica de UCR es nuevo miembro del Consejo Director del CONICIT

·         "Tenemos que promover las vocaciones científicas y escuchar al investigador".

Para el Dr. Arrieta el vínculo entre el posgrado y la investigación siempre ha sido algo muy importante, por esta razón se ha vinculado al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica, en donde ha formado parte del Consejo del SEP, como Representante del Área de Ingeniería.

Entre otros aportes, el Dr. Arrieta ha contribuido con la creación del Programa de Doctorado Académico en Ingeniería y actualmente es parte de la Comisión del Programa de Doctorado y Profesor del curso "Formulación de Proyectos de Investigación".

También es parte de la Comisión del Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, donde recientemente se renovó el plan de estudios de la Maestría Académica, fortaleciéndola en lo referente al enfoque de investigación que debe tener.

Conversamos con el Dr. Arrieta sobre su visión del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y su ingreso al Consejo Director del CONICIT

-Entrevistador:  A sus 37 años ya cuenta con un doctorado, estudios de post doctorado, es catedrático y además Director de la Escuela desde Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica, llama la atención su dedicación al campo de la investigación y la docencia: ¿desde cuándo empezó a interesarse por la Ciencia y la tecnología?

-Dr. Arrieta:  Creo que mi interés por la ciencia viene de una formación base que eventualmente uno madura cuando decide estudiar una carrera universitaria en el ámbito de la ciencia y la tecnología que fue mi caso. En mi casa siempre hubo una disciplina de estudio y tanto mi hermana, que es ingeniera civil y yo, sabíamos que estudiar era un deber que teníamos.

Creo que tuvimos afinidad por la física y matemática desde pequeños, desde que estábamos en la escuela. En secundaria participé en las Olimpiadas de Matemáticas. Los que somos ingenieros creo que estamos obligados a hacer el bachillerato en física o química, que pueden ser materias afines a las áreas que a futuro podamos desarrollar.

- Entrevistador:  Hablemos un poco sobre sus estudios en España...¿cómo fueron financiados?

Dr. Arrieta:  Inicialmente yo me voy con recursos propios y un apoyo de la Universidad de Costa Rica y después del primer año se presentó una convocatoria de becas a nivel de la Universidad donde el departamento al que yo pertenecía tenía una cuota, fue entonces cuando el tutor del doctorado me pidió que participara para optar por la beca. Yo concursé la gané por lo que coordiné con la Universidad de Costa Rica para bajar su apoyo al mínimo y hacer los ajustes correspondientes.

También en algunos años conté con la ayuda del Fondo de Incentivos para gastos no cubiertos dentro de las partidas de la Universidad Autónoma y de La Universidad de Costa Rica.

- Entrevistador:   ¿Cuál es la importancia actual de su investigación en Ingeniería Eléctrica y en Control de Procesos industriales automatizados, tiene que ver con el internet de las cosas?

Dr. Arrieta:  El internet de las cosas está aplicado a temas más relacionados con la robótica en la que trabajan especialmente los ingenieros relacionados con la electrónica, mi investigación está más enfocada a los algoritmos de control el nivel industrial, por ejemplo, el de control de temperatura o niveles de caudal que son los que utilizan el algoritmo tipo PID (Proporcional Integral Derivativo). Este algoritmo lo investigo desde que era estudiante de Ingeniería Eléctrica.  Es un tema que me llamó la atención y en él hice investigación a nivel de bachillerato, licenciatura y doctorado y al día de hoy sigue siendo parte de mi línea de investigación.

- Entrevistador:  Específicamente ¿en qué consiste el algoritmo?

Dr. Arrieta:  El algoritmo podemos decir que es una "estructura matemática" que lo que busca es controlar una variable que puede ser cualquiera, desde temperatura, presión, nivel o caudal, hasta controlar algo tan específico como la concentración de oxígeno en el agua para su tratamiento.

La razón del por qué yo me he enfocado en ese algoritmo es porque es el que se utiliza en el 90 por ciento de los lazos de control a nivel industrial. Quiere decir que los resultados de la investigación y las técnicas que uno desarrolle son muy fáciles de ser trasladarlas a la aplicación real. Puede haber algoritmos más sofisticados pero que no se implementan a nivel industrial.

-Entrevistador:  En relación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, ¿Qué tiene que hacer el país para promover la investigación científica y mejorar lo que actualmente se hace?

Dr. Arrieta:  Yo creo que definitivamente se tiene que dotar al país de más recursos. Cuando en el país se ha realizado algún tipo de recorte en el presupuesto del Estado, pues todos conocemos las limitaciones tan grandes que existen en torno al tema fiscal, siempre se apunta al gasto en ciencia y tecnología, que sí, puede ser que no cause problemas si lo recortamos, pero este recorte provoca que   no podamos avanzar, que no podamos desarrollarnos como país. Darle la importancia al sector de Ciencia y Tecnología es algo fundamental y tal vez a este momento no se la hemos dado.  El presupuesto que se gasta en Ciencia y Tecnología es poco comparado con el presupuesto que se gasta en instituciones del país públicas o privadas que también trabajan el tema de investigación.

-Entrevistador:   ¿Cuáles son sus principales ideas y planes a desarrollar en el CONICIT?

Dr. Arrieta:  Considero que hay una muy buena intención por parte del CONICIT de ejecutar políticas que tienen que estar emanadas de parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). El CONICIT tiene que ser el brazo ejecutor de esas políticas y ayudar, si es del caso, al Ministerio a reformular, cambiar, proponer nuevas o derogar políticas y hacer ese proceso de revisión constante. Me parece   que a nivel de ciencia y tecnología además de fortalecer los trabajos de investigación inminentes, como por ejemplo los Fondos para Reinserción de Investigadores, tenemos que llegar a las bases, a primaria y segundaria, y ver cómo logramos que más niños y jóvenes se vean motivados a estudiar carreras de la parte de ciencia y tecnología, que estudien áreas de ciencia básica y más ingenierías. En esto tenemos que trabajar para que se pierda el miedo a la matemática que considero está fundamentado en un mito que se ha venido arrastrando a través de los años.

Como miembro del Consejo Directivo del CONICIT creo que tenemos que estar abiertos a los comentarios y sugerencias que nos hagan los investigadores y las personas que en general trabajan en el desarrollo de investigaciones en ciencia y tecnología para saber desde esas bases, qué tenemos que promover y cuáles son las necesidades del sector.