Boletín CONICIT Edición Especial
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Yarima Sandoval Sánchez:
"Debemos crear redes
donde exista sororidad, donde entendamos que todas somos diferentes con
nuestras fortalezas y debilidades"
·
La Promotora debe ser bombear la sangre que requiere el sistema de
CTI.
·
Dará nuevas herramientas para nuevas alianzas y vinculaciones.
Silvia Arias
Comunicadora CONICIT
sarias@conicit.go.cr
La Ing.
Yarima Sandoval Sánchez M.A.E fue nombrada
miembro del Consejo Directo del CONICIT en la Sesión Ordinaria número Ochenta
del Consejo de Gobierno del ocho de enero del dos mil dieciséis.
Actualmente, además de ser parte del
Consejo Director del CONICIT es miembro del directorio de la Asamblea
Institucional Representativa (AIR) del TEC. Fue Coordinadora de la
Licenciatura en Administración de Tecnología de Información del TEC
(2010-2015) y actualmente es docente de la Licenciatura en Administración de
Tecnologías de Información. Trabajó como Directora de Apropiación Social del
Conocimiento del Ministerio Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)
y fue asesora del despacho ministerial en el MICITT durante el 2015
(2015-2018).
La Ing. Sandoval Sánchez es Ingeniera en
Computación con maestría en Administración de Empresas, ambos títulos del
Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
|

M.Sc. Yarima Sandoval Sánchez.
|
Profesora con más de
16 años de experiencia en docencia universitaria y desarrollo de proyectos de
investigación en economía experimental y toma de decisiones, así como
consultorías sobre TIC dentro de la Escuela de Computación y el Área Académica
Administración de Tecnologías de Información del TEC.
En el marco de la transformación del CONICIT hacia la
Promotora Costarricense de Investigación e Innovación, conversamos con la Ing. Yarima Sandoval Sánchez.
De acuerdo con su
experiencia, ¿qué beneficios le ve a la transformación del CONICIT en la
Promotora Costarricense de Innovación e Investigación?
Para mi la transformación del CONICIT es de esperanza. Me
transmite orden y esperanza para el sistema. Realmente es algo que nosotros
buscábamos desde hace muchísimo tiempo. En la época en que yo trabajaba en el
Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt) y era
también parte de la Junta Directiva del CONICIT hubo un gran esfuerzo de
trabajo conjunto de parte de las dos instituciones por darle una mejor
estructura a la organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Doña Yarima
fue Coordinadora de la Licenciatura en Administración de Tecnología de
Información del TEC (2010-2015) y actualmente es docente de la Licenciatura
en Administración de Tecnologías de Información.
|
Si bien es cierto, el primer
esfuerzo planteado en la Ley
7169 Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico trataba de
organizar la estructura del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, dejó a
la innovación por fuera, porque no se contemplaba en ese momento (1986-1990)
de la forma que lo hacemos hoy en día.
Esta transformación fortalece
al CONICIT como una institución con mayor autonomía para la toma de
decisiones, con un perfil para recibir fondos de empresas privadas, para
realizar convenios de cooperación y estrategias similares que busquen el
crecimiento del sistema de ciencia,
tecnología e innovación por medio de fondos
que provengan de diferentes fuentes, tanto internacionales, como lo
hemos tenido hasta la fecha, pero también de cooperación nacional, que es
algo que no ha estado tan presente en el CONICIT actual. Pero lo más
importante es que estas estrategias se reflejen en un beneficio en la
sociedad costarricense, que sean muchas más las personas que se vean
beneficiadas, que sean más organizaciones las que se optimicen a través de
estos proyectos.
|
El CONICIT tiene una experiencia impresionante en lo que
respecta al seguimiento y la evaluación de proyectos. En algunas oportunidades
desde las diferentes convocatorias que hacía el Micitt,
estos aspectos fueron coordinados, entre ambas instituciones. El trabajo
sincronizado facultó el funcionamiento de dos engranajes como debía ser. Estas
coordinaciones interinstitucionales igualmente nos permitieron ver los mejores
resultados de los fondos para la promoción de la ciencia y la tecnología. En
este contexto, cuando se presentó el Proyecto de ley de Creación de la
Promotora Costarricense de Innovación e Investigación mediante el Proyecto de
Ley N°21660 nosotros mismos como Consejo Director, fuimos a reunirnos con la
diputada Silvia Hernández y fuimos parte de ese proceso.
Para mí ha sido un proceso de bendición para la institución.
Creo firmemente que es una transformación que va a traer grandes beneficios a
la organización propia del CONICIT, remozando su función y brindándole el
empoderamiento que se necesita al asignarle el eje correspondiente a la promoción
de la innovación. Ahora la ley nos da ese espacio para trabajar no solo en
proyectos que apoyen las investigaciones científicas, sino también la
innovación y ojalá la innovación tecnológica, que es lo que estamos buscando.
Cuando usted habla de cooperación de
recursos a lo interno ¿podríamos decir que ahora tenemos, una segunda
oportunidad de empezar a trabajar en vinculaciones y hacer algo similar a lo
que ustedes como junta directiva hicieron al final de su gestión, que fue el
proyecto Constelar? Parece que muchas veces que nos quedamos con los recursos
que el Estado nos otorga y eso es suficiente, pero en el propio país tenemos
posibilidades de vinculación y alianzas para fortalecer el esquema de recursos
para I+D.
Creo que con el proyecto CONSTELAR estamos marcando el inicio del
camino que debe seguir la Promotora, que consiste en esa unión de esfuerzos,
en la búsqueda de alianzas y no necesariamente con entes del extranjero. Si
yo tengo mil colones, es probable que otros tengan otros mil colones igual
que los míos y, vinculados, podemos hacer un fondo para apoyar proyectos de
interés para ambas organizaciones.
El ejercicio de Constelar nos
abre los ojos hacia el público diferente. Nosotros no esperamos el éxito de
participación que obtuvo Constelar. Para este programa teníamos que conseguir
doce emprendimientos de mujeres y en el primer reporte habían más de cien
ideas inscritas. Después del proceso de selección de esas cien inscritas
todavía quedaban más de cincuenta con un importante potencial. Estos son
datos que reflejan la importancia de seguir trabajando en emprendimientos
femeninos STEM. En Costa Rica hay talento y hay personas que quieren innovar,
hay personas que quieren emprender, lo que ocupamos es ese empujón, esa
ayuda.
Este es un proyecto específico para mujeres y por eso teníamos la
duda en cuanto a la participación. Cuando se han abierto las ventanas de Propyme o fondos similares, generalmente vienen muchos
hombres o empresas lideradas por hombres a buscar esos apoyos, pero no
tenemos esa cantidad de mujeres involucradas de la misma manera. Entonces por
eso teníamos dudas y el proyecto ha sido un éxito en todos los sentidos.
|
Cuadro de datos
|
El rol que yo le veo a la Promotora es de conexión,
de órgano activo e independiente dentro del sistema, es el brazo ejecutor
del sistema de ciencia y tecnología e innovación que tiene esa
posibilidad por ley de articular, de unir esfuerzos y de gestionar los
recursos y canalizarlos a las personas correctas.
|
|

El 27 de febrero, 2018 en la inauguración de la edición
2017 de ExpoINGENIERÍA, en las instalaciones del
Colegio Técnico Profesional de Santa Ana (De celeste a la izquierda).
|
Para los Clubes de Investigación que se están formando en
las universidades, por ejemplo, hubo que fusionar universidades para tener un
club conjunto, porque los recursos en este momento es así
cómo lo permiten. Estamos viendo cómo desde la academia, estudiantes y
empresarios, hay una respuesta muy favorable al proyecto de Constelar, pero
además una demanda de recursos. ¿Cuál es la función de la promotora? Acercar y
vincular a quienes tienen fondos para invertir en ciencia y tecnología con
quienes tenemos el Know How. Nosotros
sabemos cómo evaluar proyecto, sabemos cómo gestionar el dinero y juntos
podemos crear muy buenas opciones.
Lo mejor es crear redes donde exista sororidad, donde
entendamos que todas somos diferentes que todas tenemos nuestras áreas fuertes
y débiles, pero que juntas podemos crear muchísimo y que lo que a mí me falta
ahí de repente otra persona me puede complementar, y entonces, como equipo
somos más fuertes.
El rol que yo le veo a la Promotora es de conexión, de
órgano activo e independiente dentro del sistema, es el brazo ejecutor del
sistema de ciencia y tecnología e innovación que tiene esa posibilidad por ley
de articular, de unir esfuerzos y de gestionar los recursos y canalizarlos a
las personas correctas.
La misma Junta
Directiva de la Promotora está estructurada con representación de muy diversos
sectores lo que en definitiva ofrecerá desde el inicio oportunidades de
vinculación...
Dentro de la Junta Directiva de la Promotora existen
representantes de diferentes organizaciones a las cuales es importante
escuchar. Para mí una de las grandes virtudes que tiene esta Junta Directiva es
que será presidida por el Micitt. En mi experiencia,
cuando el Micitt trabaja de forma conjunta con el
CONICIT (lo que ahora va a ser la Promotora) es cuando se tienen los mejores
resultados porque conectamos la política pública con el accionar de la
organización y eso es lo que queremos, que haya una comunicación en dos vías.
Es
importante que la Promotora retroalimente para la formación y la transformación
de la política pública porque si está desconectada de la realidad que se está
viviendo y con la demanda de los recursos que está requieren los beneficiarios,
entonces habrá que transformar la política pública.

Durante el homenaje que la comunidad de
Vázquez de Coronado hizo al Instituto Clodomiro Picado de la UCR, Doña Yarima Sandoval
representó al CONICIT.
|
¿Cuáles
instrumentos podrían servir, a su criterio, como científica de datos, para
hacer que la información para la definición de políticas públicas incluya los
requerimientos de la ciudadanía?
La prospectiva, la prospectiva es clave. Es uno de los
puntos débiles que tenemos en el sistema, porque no se ha abordado
completamente dentro del Ministerio ni tampoco se ha trabajado en el CONICIT.
Tenemos que hacer un esfuerzo por estar en revisión de hacia dónde se mueve
la demanda de profesiones y en qué tipo de profesionales necesitamos a
futuro. Para mí es muy importante que dentro de la Junta Directiva haya un
representante de la Agencia de Promoción
de Inversiones de Costa Rica (CINDE), una organización que constantemente
recibe información de quienes están viendo a Costa Rica como una opción de
inversión, esto es fundamental porque las empresas no han llegado aquí a
Costa Rica, apenas están evaluando su inversión, pero la información desde
CINDE nos permite saber lo que están buscando. Esa información no nos llegaba
o al menos no en el momento oportuno, esto fortalece a la Promotora.
|
Existen sillas de la Junta Directiva que son muy nuevas en
este sistema, es decir, que anteriormente no estaban en la Comisión de
Incentivos, por ejemplo, la representación del Ministerio de Economía, Industria y
Comercio (MEIC), esto nos permite también escuchar otros sectores. Ganamos
mucho, por ejemplo, al escuchar a las cámaras empresariales, y al Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), que tampoco estaba vinculado.
Esas otras sillas que se están incorporando tienen una razón
de ser y es una apuesta a tener información para toma de decisiones más
certera, que tiene que venir a transformar la organización desde la gestión
estratégica de la Junta Directiva. Sin embargo, también necesitamos información
técnica, información de bajo nivel, es por esto que el Consejo Asesor es clave.
Además, tenemos que fortalecer la Promotora a lo interno, con un departamento o
unidad que se dedique a ese análisis de datos y es importante estar conectado,
por ejemplo, con programa del Estado de la Nación (PEN) que se ha automatizado
cada vez más y que tiene destacados expertos en análisis de datos y tendencias
en la ciencia de datos que se vive diariamente dentro del PEN. No debemos
inventar el agua tibia. Ahí hay entidades que están generando esta información
de prospectiva, lo que tenemos que hacer es vincularla con nuestro accionar y
analizarla.
Usted ha tenido una
fuerte vinculación con las actividades de promoción de vocaciones científicas
desde su gestión como Directora Capital Humano en Ciencia y Tecnología en el
MICITT ¿Qué sucederá con las actividades de Promoción de vocaciones
científicas, por ejemplo, olimpiadas, ferias y otras actividades que antes del
2020 iban tomando gran fuerza y ampliando la participación de jóvenes?
El contexto que está viviendo el país es atípico y no tiene
nada que ver con lo que habíamos estado viviendo hasta la llegada de la
pandemia en el 2020. Por supuesto que es entendible, que en el reacomodo de las
finanzas públicas que se ha debido realizar hay fondos para fortalecer, por
ejemplo, el área de salud, en nuestro caso, la investigación relacionada con el
Covid-19 y hemos dejado otras líneas de investigación que tradicionalmente se
hacían para tratar de aportar a la solución de la situación actual y eso es
totalmente entendible.
De igual manera, el año pasado los apoyos a los programas
que promueven la vinculación de los muchachos como olimpiadas y ferias también
se vieron reducidos y se vieron afectados, pero la creación de la Promotora no debería
en ningún momento impactar para que eso no siga siendo la realidad de nuestro
país. Debemos contar con representación internacional en esos encuentros y que
más estudiantes jóvenes y adolescentes participen. Estamos hablando de un grupo
etario de gran importancia para la promoción de las vocaciones científicas.
Hagamos un escenario
hipotético al 2025. ¿Qué ve usted en materia de promoción de las vocaciones
científicas considerando las funciones de la Promotora?
Bueno, le
voy a decir qué es lo que yo quisiera. Para mí había proyectos que estaban mal
ubicados y que se coordinaban desde el Micitt. Se coordinaban los encuentros de mujeres en
ciencia y tecnología, campamentos y muchas otras actividades que deben
ejecutarse desde la Promotora. La Promotora debería ser la que se encarga de
tener esos programas y de realizar alianzas con cámaras empresariales, colegios
profesionales, etc. para crear diferentes programas, por ejemplo, el programa
"mujeres en ciencia y tecnología" en el que se generen encuentros para mujeres
adultas, jóvenes y niñas; así como mujeres emprendedoras en ciencia y
tecnología. De estos mismos programas se puede obtener información y
retroalimentar el quehacer de la Promotora, porque esa cercanía permitirá
entender qué es lo que buscan, qué tipo de apoyo realmente requieren.
. Cuadro de datos
|
Si movemos en la estructura del sistema de ciencia
y tecnología a un cuerpo humano y realizamos un símil, para mí el Micitt debe ser el cerebro que revisa, que coordina,
que acomoda las órdenes, pero la Promotora no es más que ese corazón que
bombea y que recibe las necesidades y bombea hacia donde se necesita. Así
le comunicamos a los demás órganos lo que ocupamos para que el cuerpo
funcione. ¿Quiénes son todos los
demás? Pues todos los restos del sector, incluyendo la comunidad,
posibles beneficiarios de programas, de maestrías y doctorado, de
programas de formación profesional etc.
|
|
|
Todas estas vinculaciones nos
permiten realizar esa conexión, el escuchar a las industrias y a los
emprendedores sobre sus necesidades y promover entre la gente que está en
formación los campos de acción que se están requiriendo.
Se pueden entonces ofrecer
recursos para estudiar en las áreas requeridas, y la gente empieza a
acomodarse porque realmente los jóvenes quieren estudiar. Tenemos mucha gente en Costa Rica que
quiere estudiar, pero ¿qué hacemos con una persona que se va a estudiar algo
y cuando viene no encuentra trabajo?
|
Si vemos la estructura del
sistema de ciencia y tecnología y realizamos una metáfora a un cuerpo humano,
para mí el Micitt debe ser el cerebro que revisa, que
coordina, que acomoda las órdenes, pero la Promotora no es más que ese corazón
que bombea y que recibe las necesidades y bombea hacia donde se necesita. Así
le comunicamos a los demás órganos lo que ocupamos para que el cuerpo
funcione. ¿Quiénes son todos los demás?
Pues todo el resto del sector, incluyendo la comunidad, posibles beneficiarios
de programas, de maestrías y doctorado, de programas de formación profesional
etc.
Una de las grandes virtudes de
nuestro sistema es que no necesariamente apuesta siempre a la educación
formal. También tenemos programas que
fortalecen la educación no formal, donde hay grandes oportunidades para transformar
el área de acción de las de las personas. De repente, yo tengo una formación
base y a partir de un programa de educación no formal puedo remozar mi
conocimiento para ajustarlo a lo que está buscando la industria actualmente.
Esa es la función principal de la promotora ser un puente y la vinculación
entre lo que se demanda de las empresas, y también apoyar a las personas y las
vocaciones científicas.

La Máster Yarima Sandoval
Sánchez habla sobre la importancia y los beneficios de la transformación del
CONICIT en Promotora Costarricense de Innovación e Investigación.