Dr. José Roberto Vega Baudrit:

El sector empresarial tendrá una buena oportunidad para involucrarse con la academia y el gobierno

·         Debemos ser más eficientes en la transferencia de conocimiento.

Silvia Arias
Comunicadora CONICIT
sarias@conicit.go.cr

De 2006 a la fecha ocupa el cargo de Director del Laboratorio Nacional de Nanotecnología -LANOTEC del Centro Nacional de Alta Tecnología-CENAT.

Es catedrático en el Laboratorio de Polímeros POLIUNA de la Escuela de Química de la Universidad Nacional y profesor e investigador con más de 200 proyectos de investigación en los que ha participado.

En el marco de la transición del CONICIT hacia la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación conversamos con el Dr. José Roberto Vega Baudrit.

¿Podría hacer una valoración sobre la transformación del CONICIT en la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación según la Ley 9971?

Es una pregunta con muchas aristas. Puedo indicar que esta transición era necesaria. El modelo -que se venía gestando-, desde que inició el CONICIT, se fue agotando por muchas razones. Los tiempos cambian, los objetivos cambian, hay evolución con el transcurrir de los años.

Específicamente - en el tema de innovación- se fue quedando muy rezagado dentro del contexto y definición del CONICIT. Era necesaria una transformación de este tipo, con el fin de incluir y redefinir -en el siglo XXI- el eje de la innovación más claramente.

En lo personal, sigue siendo la misma institución, pero renovada, más completa. Tiene objetivos mucho más claros y más congruente con los tiempos en todo aspecto. Se consideran aspectos relacionados con la transformación de la ciencia en las últimas décadas, con las tecnologías convergentes y emergentes, que están impactando los procesos de innovación.

Actualmente se habla mucho de innovación, es un término utilizado los medios de comunicación y ve que la palabra innovación se utiliza en muchos y diferentes contextos, pero todos los días se habla de innovación. ¿Hay riesgo de orientarse un poco más hacia la innovación como una etapa final de un proceso y dejar de lado la investigación científica y tecnológica?

En lo personal, esa es una de mis preocupaciones.

Algunos de los miembros -que tienen una formación más académica, y con intereses más dirigidos al sector científico-, dentro de la nueva Junta Directiva de la Promotora, van a tener que realizar un doble esfuerzo en la búsqueda de la conjunción correcta de la triada CTI, ese accionar dentro de la promotora, para que, los aspectos científicos y la evidencia científica, no se dejen de lado, y más bien cobren vitalidad. Es importante darle el papel fundamental a la ciencia por sí misma; esta -en muchos casos- debería ser la base para la toma de decisiones. Se deben evitar las acciones "light". Realmente el país necesita urgentemente la toma de decisiones y su ejecución -en un tiempo prudencial, basadas en evidencias de índole científico.

La ciencia y su método, tiene que estar presente en todo, absolutamente en todo lo que haga la Promotora. En la JD ese accionar recae fuertemente en los representantes de CONARE. En la actualidad, esa representación es muy fuerte, pero con la nueva promotora, ese contrapeso disminuye. El interés común de todos los actores dentro de la Promotora, al final, es incidir fuertemente en el sector productivo costarricense, bajo el ala de la ciencia. 

Según la Ley 9971 una de las funciones de la promotora es colaborar con entidades que promueven las redes de conocimiento entre los distintos agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de incentivar el proceso de investigación e innovación abierta y colaborativa y la proyección nacional e internacional de las tecnologías emanadas desde los principales centros de investigación del país. Desde su experiencia como director de LANOTEC considera que efectivamente con el aporte de la Promotora podría fortalecerse el ecosistema de innovación e investigación del país, de manera que efectivamente, el conocimiento impacte más decididamente al sector productivo.

Desde el LANOTEC CENAT, he tenido muchas experiencias relacionadas con el ámbito empresarial. Inicialmente no fue fácil, pero hemos logrado establecer vasos comunicantes con muchas de ellas; especialmente las del sector de ciencias de la vida y dispositivos médicos. Entender sus necesidades para incidir en la innovación no es tarea fácil. La Promotora viene a incentivar ese proceso de investigación e innovación abierta y colaborativa como indicas en tu pregunta.

Las universidades de Costa Rica manejan gran cantidad de recursos para ciencia, tecnología e innovación, tienen incubadoras y además grandes oportunidades de vinculación. En este contexto, podría la Promotora, ¿de la mano con el Micitt empezar a crear un ecosistema más vinculado esté más alineado para orientar más decididamente los esfuerzos que hacemos como país?

Sería deseable, sería lo más indicado. Yo esperaría que todo este esfuerzo -de prácticamente dos años de transición hacia la Promotora-, se traduzca finalmente en ese proceso de vinculación real y efectiva entre la academia, el gobierno y los sectores productivos. Tarea fundamental y oportuna de la Promotora.

Porque efectivamente, todas las universidades tenemos, de una u otra forma ese tipo de oficina encargada de hacer esa transferencia tecnológica, pero algunas veces somos efectivos y otras no tanto. El papel de la Promotora tiene que ser de trascendental en ese sentido. Nuevamente, parte de la labor de la Junta Directiva tiene que estar orientado hacia ese acercamiento para hacer más efectivos en la sociedad actual y con los mismos recursos.

Doctor, de acuerdo con su visión, ¿cuáles son los principales retos de la Promotora. ¿Si hablamos de que el país hace una inversión baja en I+D en comparación con otros países y que la legislación de la Promotora le viene a dar una serie de herramientas para contar con más recursos, ¿cuáles podrían ser los principales retos en este sentido?

El principal reto -y que es el primer paso- es poner a operar a la Promotora con fluidez y asertivamente, y basar esa operación en una amplia comunicación entre todos los actores involucrados en la Promotora, no sólo a la JD. El reglamento -debe permitir operativizar al sistema de manera expedita, en un marco de legalidad y transparencia, con el fin de aprovechar esa serie de herramientas que permitirían en un futuro cercano, contar con más recursos. 

La búsqueda de fondos también externos también es fundamental. El país invierte poco en ciencia y tecnología, y queremos incluir a la innovación con los mismos recursos. Esperemos que esas herramientas permitan al SNCTI -a través de la Promotora- coadyuvar procesos de financiamiento, de tal forma que se cuente con los recursos suficientes, para su adecuada evolución, y en beneficio de la sociedad costarricense.

¿Cuál será la participación del sector empresarial?

Es una excelente oportunidad que tiene el sector empresarial del país para involucrarse más fuertemente con los sectores académicos y del gobierno, y viceversa. Y más que una oportunidad, es una obligación de todos los sectores velar por la generación de innovación como fuente de generación de riqueza para el país, basada en I+D.

Esperemos que esta vinculación genere nuevas oportunidades de desarrollo en los sectores productivos del país y en general de la ciencia y la tecnología. Que todo sea un ganar-ganar con la creación de la Promotora.

Antes usted hablaba de la importancia de la transferencia de conocimiento, en este contexto, como ve lo relacionado a la divulgación científica, un área en la que tradicionalmente usted ha demostrado mucho interés.

Para mi esto es complicado, creo que la divulgación y la difusión son procesos que se tienen que dar 24/7 porque la sociedad tiende mucho a olvidar a corto plazo. Es necesario empoderar a la sociedad costarricense de la ciencia, incluirla en su ADN.

Se puede caer en el error de pensar que se está divulgando y difundiendo la ciencia a través de publicaciones científicas de alto impacto, pero desafortunadamente eso sólo llega a un sector muy reducido. Eso no está mal. Pero si queremos hacer entender a los costarricenses cómo se gastan los recursos que la sociedad invierte en la academia, es necesario ir más allá. Definitivamente caemos de nuevo en una comunicación muy reducida y mal dirigida.

¿Nos hace falta como una estrategia nacional en ese sentido como por ejemplo lo hacen en México mediante diferentes organizaciones de divulgadores, museos, etc.?

Creo que sí, hay ejemplos muy interesantes como lo que hace la Red Pop, y otras redes como la DICC, donde se manejan muy bien los aspectos de divulgación, difusión y empoderamiento de la ciencia.

En Costa Rica tenemos el Museo de los Niños donde se tienen algunas cosas de interés y motivantes de las vocaciones científicas, pero no está dirigido específicamente a la promoción de la ciencia y la tecnología a nivel nacional.

Es relativamente fácil deslumbrar, atraer, interesar a los niños y jóvenes con cosas sencillas. Ese es uno de los pilares que empleamos en el Programa de Nanoprofesor en el LANOTEC CENAT. Basados en evidencia científica, con fenómenos sencillos en el área de la nano y biotecnología, se logra atraer la atención, y se espera que, en unos años, todas estas actividades científicas, incidan en la toma de decisiones para una futura carrera científica. Es un rol similar al de las ferias científicas, y las olimpiadas de química y ciencias, entre otras. 

Las acciones que ejecute la Promotora en el desarrollo de las vocaciones científicas, va a permitir el fomento y fortalecimiento todos estos programas. Estas actividades requieren de un fuerte compromiso institucional, con el apoyo de la academia y el sector empresarial. La apuesta por el desarrollo de las vocaciones científicas, asegura un futuro promisorio para adecuado progreso de la sociedad costarricense.

El Dr. José Vega habla sobre la necesidad de la transformación del CONICIT en la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, sobre la importancia de la evidencia científica y las oportunidades que se general para el sector productivo.