Boletín de Ciencia y Tecnología N° 218
Febrero 2021
Sobre Proyecto de
Ley 21660:
Cámara de Industrias de Costa Rica: "Podemos ser un
país desarrollado para el 2050"
Silvia Arias
sarias@conicit.go.cr
En relación con el Proyecto de Ley de Creación de la
Promotora Costarricense de Investigación e Innovación No. 21660 el cual fue
aprobado el pasado 25 de febrero del 2021 en la Asamblea Legislativa,
conversamos con el Ing. Ronald Bolaños, Ex presidente del Consejo Director
del CONICIT y actualmente quien también es coordinador de la Comisión de
Innovación de este la Cámara de Industrias de Costa Rica. Nos acompañó en la
conversación doña Arianna Tristán, Directora de Innovación e
Internacionalización de la organización gremial.
Conicit: -En el
mes de mayo del 2018, la Comisión de Innovación de la Cámara de Industrias de
Costa Rica (CICR), conformada por empresarios, representantes de la academia,
del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el CONICIT, propuso a la Junta
Directiva de la CICR, la creación de una Agencia Nacional de Innovación. La
propuesta se presentó al país en el marco del V Congreso Nacional de
Innovación. Tres años después de la propuesta de la Agencia, la misma es un
hecho mediante la figura de la Promotora Costarricense de Investigación e
Innovación. ¿Cuál es la reacción de la
CICR al respecto?
|

Ing. Ronald Bolaños.
|
Ronald Bolaños: -Bueno, tenemos
una década de estar hablando de esto y desde mucho antes del Congreso ya se
había planteado esto como una necesidad del país. Creo que este es el tercer
proyecto que se ha propuesto y nuestra reacción en primer lugar valorar el
tiempo que nos hemos tomado para llegar hasta aquí. Sin embargo, si bien no es
el proyecto perfecto ya que probablemente hubiéramos querido algunas otras
cosas, entre ellas tal vez mayor contenido presupuestario, obviamente
entendemos que el país está en una situación difícil y no es posible pensar en
contar con muchos recursos para la Promotora.
Sí creemos que es muy importante
que exista esta Promotora de Investigación e Innovación que impulse al país
hacia esa economía del conocimiento. Hoy todos sabemos que en el futuro la
riqueza va a estar asociada al conocimiento y necesitamos replicar las buenas
prácticas de otros lugares en este sentido.
Siempre se cita el Silicon Valley
como un modelo, pero tenemos que avanzar hacia eso. Yo diría que es el primer
paso. Yo creo que queda mucho camino por andar, pero estamos muy complacidos de
que por lo menos el primer paso ya se dio.
Arianna Tristán: -En
realidad es casi más de una década que la Cámara de Industrias ha estado
poniendo el tema sobre mesa y ha sido un tema ampliamente discutido. Como dice
don Ronald tal vez el Proyecto aprobado no es perfecto, pero si se acerca un
poco más a una nueva institucionalidad para resolver algunas de las principales
debilidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Y justamente en esa línea es que
los dos proyectos que precedieron, (Fomproduce, que era más una agencia de
fomento productivo y el otro era la ANEI, que era una agencia nacional de
emprendimiento e innovación) se quedaban muy cortos en lo que se refiere a la
atención de las debilidades que se querían resolver. Inclusive, conceptualmente
el tema de innovación y de su gobernanza lo abarcaban de manera un poco
limitada. Desde nuestro punto de vista, este proyecto es el mayor avance y
ciertamente hay cosas que se le pueden mejorar en el camino, pero creo que va
en la dirección correcta.
Conicit - Considerando el
tema la gobernanza, justamente en el 2018 se hablaba de la existencia de "un
hueco", de "un vacío" que era necesario llenar con una la Agencia de Innovación
llamada a funcionar como enlace entre las instancias públicas que desarrollan
la estrategia y la política, y los entes ejecutores. Existen gran cantidad de iniciativas a nivel
nacional de impulso a los pequeños y medianos productores o empresarios que es
necesario articular y pareciera que es una gestión un poco fuerte la que le
espera a la a la Promotora. ¿Usted que ha sido presidente del Conicit podría
decirnos cómo se imagina esta labor?
Ronald Bolaños: -Hubiera
sido más sencillo si hubiéramos partido de una institución nueva, porque
habríamos podido formarla y orientarla mejor, pero desde el punto de vista
político no era viable debido a la situación del país. Era más sencillo tomar
una institución como el Conicit y transformarla.
Hemos aprovechado la experiencia
acumulada del Conicit y ahora es necesario incorporar nuevas herramientas y
nuevos elementos para que pueda desempeñarse como una Promotora que articule y
catalice la creación de un ecosistema de innovación. La visión que nosotros
tenemos es esa, la Promotora debe ser un articulador o un promotor que
realmente incentive la innovación y es ahí donde la cámara está dispuesta a
colaborar y lo ha venido haciendo.
La idea de la Comisión de
Innovación es facilitar, ayudar a que todas las partes se entiendan. Por eso
hemos querido involucrar a académicos y empresarios que trabajen juntos y por
ahí vamos. Obviamente habrá que empezar muy bien en esa primera Junta
Directiva, y en el nombramiento de ese primer gerente general, porque debe
haber claridad en la visión de lo que se quiere y de adónde se quiere llegar.
Yo pienso que el país en general
tiene un reto muy grande por delante en los próximos años, sabemos que estamos
en una situación muy difícil, pero yo creo que estas son las cuestiones que por
lo menos a mí me motivan, yo soy optimista y creo que este país tiene mucho
futuro, lo que en algún momento se
planteó en la Estrategia siglo XXI, de ser desarrollados en el 2050, todavía es
posible; y creo que la Promotora puede ser un articulador muy interesante para
crear esto.

Arianna Tristán.
|
Arianna Tristán: -Es interesante el hecho de que el Conicit
fuese creado antes que el propio ministerio y cómo se empezó a generar una
duplicidad en algunos temas. Me parece que es importante tener una línea
divisoria un poco más clara entre quien hace la política y a quién le
corresponde implementarla.
Y en el caso de
lo que usted mencionaba, claramente es un reto, cualquier cambio en cualquier
tipo de organización y hasta en nosotros mismos, genera cierta resistencia,
pero para mí hay algo fundamental y es que los proyectos de ley que
antecedían a este, más bien lo que siempre buscaron, fue cerrar completamente
al Conicit, desaprovechando el conocimiento técnico de implementar diferentes
instrumentos que busquen el fomento de la ciencia, de la tecnología y de la
innovación. Por esto, esta transformación yo creo que eso es algo muy valioso
que se puede rescatar y aprovechar.
|
Creo que el reto está en hacer
que esta Junta Directiva y en todo el personal se logre encausar una visión
común, estratégica y un consenso sobre la importancia que tiene la ciencia, la
tecnología innovación para el desarrollo sostenible de Costa Rica para
convertir a Costa Rica en una economía basada en el conocimiento.
Conicit: - Ustedes han
hablado de una economía basada en el conocimiento. Parte de las críticas
fundamentales que tuvo el proyecto de ley recién aprobado es que se orientaba
más a la parte del sector productivo que a la generación de investigación
científica o de ciencia básica. ¿Cuál es su valoración al respecto?
Arianna
Tristán: -Nosotros siempre hablábamos de que esta agencia tenía que
ser ese enlace flexible y transparente, pero siempre con una visión y un
criterio sistémico. Dentro de ese criterio y visión sistémica, claramente la
investigación básica de investigación aplicada es crítica. Nosotros hacíamos un
planteamiento en su momento de que una de las funciones principales que tenía que
tener esta agencia era ese fortalecimiento de redes para impulsar esa
articulación entre los diferentes actores del sistema de CTI para una adecuada
cooperación y que debe ser un punto de encuentro o de facilitación entre
quienes producen conocimiento y quienes también requieren utilizar ese ese
conocimiento. Todo esto junto al fomento de la propiedad intelectual, porque es
otra de las debilidades que tiene Costa Rica
Hay factores que tiene que ver
con el ambiente regulatorio y el acceso al crédito que influyen en el
desarrollo de la innovación y por ende afectan el índice global de la
innovación en el país. ¿Cómo atender desde la desde la Promotora estos
aspectos?
Conicit -Indudablemente
hay muchas cosas que faltan. Arianna en algún momento me lo dijo, no podemos
pensar en el proyecto ideal, tenemos esto y con esto tenemos que trabajar. Si yo pudiera lo hubiera hecho diferente con
más recursos, pero con eso tenemos que arrancar. Pienso que en un principio
vamos a tener que invertir tiempo en construir esas alianzas estratégicas que
nos ayuden a ir articulando el ecosistema porque tenemos limitación de
recursos.
Ronald Bolaños: -Cuando
uno de los casos de éxito de estos grandes emprendedores lo relacionado con los
recursos de financiamiento no aparecen los primeros lugares, para ellos son más
importantes otras cosas que el dinero. Yo en un principio tenía la idea de que
en el Silicon Valley era requisito tener una gran cantidad de recursos
económicos y no es así, todo lo contrario, ellos indican que, a raíz de otras
cosas como la cultura de confianza, de cooperación, de transparencia que existe
en el Silicon Valley es que han podido innovar y de ahí viene la riqueza.
Entonces definitivamente creo que el mayor tema que tenemos que cambiar es el
tema cultural y aprender a trabajar juntos y a cooperar, pues la ventaja de eso
es que no ocupamos plata.
Después de analizar muchos casos,
ningún país se ha desarrollado sin antes pasar por grandes crisis. Países como
Taiwán y mismo Corea del Sur han pasado por grandes crisis. O sea, parece que
es un requisito. Costa Rica, nunca ha tenido grandes crisis, aunque ahora
estamos en una importante. Entonces pareciera que eso es lo que se requiere. Y
la conclusión que llego es que si partimos de que lo más importante para lograr
uno generar riqueza es crear la cultura apropiada. Entonces las crisis tienen
esa virtud. Te obliga a sacar lo mejor de vos, a ser muy productivo, muy
eficiente para lograr salir adelante, porque estás al límite.
Conicit: - ¿Quiere decir que
probablemente la Promotora tendría que trabajar mucho en la cultura de
innovación, tanto a lo interno como en una cultura nacional?
Arianna Tristán: Yo creo
importante que como país invirtamos en ese capital social, porque es la base de
muchísimas de otras cosas, como por ejemplo de mayores emprendimientos de base
dinámica, de poder generar acercamientos y vinculaciones entre investigadores
del sector académico y las empresas. Una vez con esa cultura podríamos hacer
replanteamientos que también como país nos tenemos que hacer. Estamos siempre
pensando en mecanismos de financiamiento muy tradicionales y más bien con base
en ese capital social y en ese acercamiento se podrían generar nuevas opciones
y como país, migrar a otro esquema de incentivos.
Conicit: - ¿Que qué planes tienen
ahora en la en la Comisión de Innovación de la Cámara de Industrias de Costa
Rica posterior a la aprobación del proyecto? ¿Qué viene ahora?
Arianna Tristán: -Bueno,
finalmente terminamos, le ponemos un "check" a algo que llevamos más de 10 años
discutiendo, si se nos va uno de los principales ejes de acción de la comisión.
Ronald Bolaños: -Yo creo
que tenemos que construir esa visión e ir creando ese capital social que habla
Arianna para para ir facilitándole la vida a la Promotora. En la próxima sesión
vamos a tener una presentación de una de las empresas alemanas (que nos iban a
atender allá antes de la Pandemia y lamentablemente no se pudo hacer la visita)
y en esta ocasión de manera virtual nos van a contar como trabajan allá un concepto
de Fabrica Didáctica que nos ha interesado mucho para impulsar la industria
4.0. Esto lo estamos coordinando también con CONARE, que esperamos que también
pueda tener un representante permanente en la Comisión de Innovación y el CeNAT
que es uno de los actores fuertes del Sistema.
Creo que es muy importante lograr
esa articulación y en este sentido tenemos una alianza estratégica con Chile
con el fin de lograr a transferir las mejores prácticas para lograr esa
articulación entre la investigación académica y las empresas. En general, lo
que vamos a hacer es tratar de ir creando o fomentando ese ecosistema.
Esta transformación va a ser
difícil y creo que hay que poner mucha atención en la primera Junta Directiva.
Para mí va a ser clave la educación y ahí habrá que pensarlo muy bien. Queremos
que incluso los que vayan de la parte académica ojalá sean personas con mucha
experiencia, creo que el secreto va a ser poder reunir lo mejor que tengamos en
el país, gente experimentada que pueda aportar para que realmente este podamos
contribuir.
Arianna Tristán: Si, ese
es nuestro principal punto de enfoque, pero hay también otro eje estratégico
que estamos trabajando también de la mano con la Comisión de Talento Humano de
la Cámara de Industrias. Recordemos que, desde nuestro punto de vista, la base
de toda esta pirámide para que Costa Rica realmente aproveche las oportunidades
de la industria 4.0 y también realmente lleguemos a una fase de innovación
endógena, es la creación del talento humano necesario.
Tenemos un plan de trabajo
coordinado con esa comisión en la cual estamos también en una fase de una serie
de investigaciones muy de la mano de hacer prospectiva en dos subsectores
específicos, la agroindustria y en el tema de ciencias de la vida, porque para
nosotros es importante la dualidad productiva tan marcada que existe en Costa
Rica. Hay que trabajar no sólo con aquellas empresas que por lo general se
derivan de la inversión extranjera directa, que obviamente su capacidad de
percepción tecnológica es mucho más elevada que aquellas que por lo general
pertenecen al parque empresarial local y que no están asociadas tanto a esta
manufactura avanzada.
Escuche la entrevista completa
aquí:
Fotografía de portada tomada de:
https://sanjosevolando.com/estilodevida/2019/3/14/educando-para-la-industria-40