Boletín de Ciencia y
Tecnología N° 217
Enero 2021
Entrevista a
Dra. María Laura Arias
Vicerrectora de
Investigación Universidad de Costa Rica:
"El conocimiento de las universidades debemos
transformarlo en innovaciones para una mejora económica y social"
Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr
Con gran experiencia como investigadora en la Universidad
de Costa Rica, la nueva Vicerrectora de Investigación de este centro de
estudios superiores, ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación y
más de 120 publicaciones indexadas. La Dra. María Laura Arias Echandi asumió
el pasado 4 de enero del 2021 el puesto de Vicerrectora de Investigación en
la Universidad de Costa Rica.
Fue excelente estudiante en el Colegio Saint Francis e
inició sus estudios en la Universidad de Costa Rica en la carrera de
informática, sin embargo, en un seminario impartido por el Dr. José María
Gutiérrez sobre accidentes ofídicos que identificó su vocación por esta
carrera.
|

Dra. María Laura Arias Echandi.
|
A continuación, presentamos una entrevista con la destacada
microbióloga, donde nos comenta sus planes en la vicerrectoría para los
próximos 4 años.
Conicit: -Los indicadores de inversión
del país en I+D vienen en una picada contundente en los últimos años. El último
informe (2018) habla de que hemos llegado al 0.39% del PIB, ¿Cómo hacer para
contribuir a aumentar este porcentaje que en su mayoría responde a la inversión
universitaria en investigación?
Dra. María Laura Arias: - Cuando ingresé a la Vicerrectoría de
Investigación encontré que el presupuesto decayó un 50 por ciento. Igualmente tenemos faltante en el Fondo
Especial para la Educación Superior (FEES) que afecta la investigación. En la
Universidad de Costa Rica (UCR) siempre ha sido de muchísima importancia contar
con recursos para becas y docencia y esto sería lo último que se tocaría.
Tenemos una responsabilidad muy grande con los estudiantes y con sus becas
además de que la pandemia resultó muy difícil para muchos estudiantes.
Igualmente, me encontré con un
presupuesto limitadísimo para los proyectos que se habían tratado de inscribir
el año pasado. El presupuesto existente es de 150 millones para asignar entre
más de 300 proyectos de investigación, por esto fue necesario tomar varias
decisiones, entre ellas, apoyar a las personas más jóvenes, ellos necesitan
aprender a investigar para posteriormente buscar "grants"
(subsidios) en otros lugares.
A todos los jóvenes investigadores
se les dio un presupuesto que posiblemente no llene todas las expectativas que
tenían, pero es un presupuesto para que tengan con que arrancar. Una de las
cosas que siempre he visto en la UCR es que nuestros investigadores tienen una
gran iniciativa que les permite, con los recursos que podemos asignar y "con
las uñas" como decimos popularmente, realizar su investigación. Este fue un primer punto de apoyo.

Premiación Científica Destacada
2018.
|
Con respecto a los grupos de investigación más
desarrollados, más grandes y fuertes, normalmente estos ya tienen "grants" de otros lados, sin embargo, estamos promoviendo
una política de apoyo desde la Vicerrectoría de Investigación para la
consecución de fondos, a través de lo que son premios internacionales y
convocatorias internacionales.
En tercer lugar, lo que estamos buscando es fortalecer
alianzas con embajadas, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y
diferentes estructuras que pueden verse interesadas en diferentes
proyectos y que podrían ser una fuente de financiamiento.
|
Una de las cosas que estamos promoviendo para comunicar lo
que hace la Universidad, es que a partir de cada proyecto esperamos que exista
una publicación en una revista nacional o internacional indexada, o bien, una
capacitación, un taller, una obra, dirigida hacia la población, con la
finalidad de que podamos demostrarle a la sociedad que estamos haciendo con sus
impuestos. Entonces este ha sido el lineamiento que hemos seguido en aras de
fortalecer la investigación y como dije inicialmente, la Universidad de Costa
Rica produce gran cantidad de investigación, pero nos hace falta más
divulgación. Debemos demonstrar lo que estamos haciendo de manera que la población
se sienta confiada y también que seamos atractivos para la inversión.
Conicit:
¿Quiere decir que la prioridad es para los más jóvenes?
Dra. María Laura Arias: -
El 57% de nuestros investigadores son mayores de 40 años, esto quiere decir que
tenemos 43% menores de 40 años se les apoya en todo lo posible. Son muchachos
que vienen con sus doctorados y normalmente traen ayuda de los países de donde
vienen y son proyectos que tenemos que fomentar. A algunos de ellos les hemos
dado presupuestos de hasta un millón de colones aproximadamente en esta
convocatoria, dependiendo de lo que van a hacer, dependiendo del aporte al país
y de su proyección a la comunidad.
Por supuesto que los proyectos
más caros son los de ciencias básicas y salud, entonces, en lo que a ellos
corresponde hicimos un análisis de cuántos proyectos tiene el investigador
activo, en este momento y algunos tienen cuatro o cinco proyectos, entonces, se
les dio apoyo para uno o dos y cuando era un primer proyecto, estos se
apoyaron.
Conicit: Actualmente
ha sido convocado a sesiones extraordinarias del plenario el Proyecto de Ley
21660 "Creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación"
que pretende transformar el CONICIT en una Agencia de Innovación e
Investigación. ¿Conoce el proyecto de ley? ¿Ha valorado las implicaciones que
podría tener este proyecto tanto a nivel de investigación universitaria con a
nivel de impacto en el sector productivo?
Dra.
María Laura Arias: Este proyecto fue propuesto por la diputada
Silvia Hernández y era un requisito para pertenecer a la OCDE. Lo que busca, es
un cambio en Conicit para transformarlo en una
promotora. Lo que está buscando, es promover el desarrollo de la producción y
el desarrollo social. Considero que en lo que respecta al Ministerio de
Ciencia, Tecnología y telecomunicaciones le faltaba un poco del músculo
dirigido a lo que es la innovación, la promoción y el desarrollo, que impactara
la producción y los diferentes sectores sociales, especialmente en este año de
pandemia nos ha golpeado toda nuestra producción, y la Promotora se lo da.
Considero que la innovación tiene
que ser la respuesta para fortalecer y reactivar nuestra economía. En este
sentido, el proyecto, fue apoyado por el entonces Ministro de Ciencia,
tecnología y Telecomunicaciones Luis Adrián Zalazar y
también por la presidenta del CONICIT la Dra. Giselle Tamayo y al parecer, el
presupuesto de la promotora es el mismo que recibe el CONICIT actualmente.
Ahora, si comparamos la
conformación de las Juntas Directivas, la Junta Directiva del CONICIT
actualmente lo que reúne son especialmente universitarios, la Junta Directiva
de la Promotora incorporaría además de estas universidades a sectores
productivos, a la Cámara de Industrias, la parte agrícola, incorpora a la Unión
Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)
y entonces, se esperaría que haya una traducción de las necesidades
empresariales del sector privado hacia lo que se necesita innovar o promover.
Yo creo muy importante que las
personas que formen parte de esta junta directiva conozcan muy bien cuáles son
las necesidades de cada uno de sus sectores y si esa necesidad se puede
traducir en una idea de innovación. Sería espectacular incorporar todos los
sectores que son necesarios para que el país salga adelante, lo importante es
que se incorporen ideas que sean factibles y a través del conocimiento que se
puede generar en las universidades, que se traduzcan en una innovación.
Conicit: En
cuanto al relevo generacional del capital humano del país en investigación,
¿Cuáles serán sus principales estrategias para fortalecer los relevos
generacionales en investigación?
Dra. María Laura Arias:
Aparte del apoyo económico del que hablábamos anteriormente, en la Universidad
siempre ha habido una disciplina para fomentar que estos jóvenes investigadores
completen sus estudios de maestría o idealmente de doctorado, ya sea en el país
o afuera. Muchos de ellos se van fuera del país con compromisos de becas que los
vincula a un retorno con la Universidad. Tenemos muchachos prodigiosos y
debemos asegurar que regresen ya que en otros países tienen importantes ofertas
por la calidad de su investigación, ¡son buenísimos! Tratamos de retenerlos con
los medios que tenemos y en el momento en que regresan tratamos de fortalecer
su reinserción; por lo general los esperamos con proyectos ya montados y ellos
además traen proyectos para seguir desarrollando en el país lo que les permite
seguir en contacto con sus supervisores externos fomentando así inspiraciones
internacionales. Vamos dirigidos hacia la internacionalización de la ciencia.
Conicit:
Usted es una de las pocas mujeres miembro de la Academia Nacional de Ciencias
(ANC), también es científica destacada por parte del Micitt
y la ANC. ¿Tiene estrategias para aumentar la participación femenina en Stem?
Dra. María Laura Arias:
Yo siempre he tenido una relación muy cercana con mis estudiantes de
microbiología. Siempre tuve posibilidades de conversar con jóvenes de primer ingreso
sobre la carrera. Es una carrera muy atractiva, pero también los asusta. Cuando
recibí el premio de Científica Destacada por parte de la ANC era el año de la
Mujer en ciencia, entonces en mi discurso dirigido hacia las muchachas les
enfaticé en que no hay por qué tener miedo. ¡Tenemos la misma capacidad!
Segundo, hay un estereotipo
social que siempre han mandado a la mujer a la casa o la mujer a lo más fácil y
¿por qué? Tenemos una capacidad enorme
para desarrollarnos tanto dentro de una familia como dentro de un ámbito
profesional. Entonces las chicas deben
saber que hay que enamorarse de lo que uno hace, hay que dejar los miedos, ¡la
idea de que el cerebro de los hombres es para las matemáticas es mentira! Desde
Marie Curie podemos demostrar que realmente las mujeres tenemos una capacidad y
sobre todo una disciplina que nos pueden hacer sobresalir en cualquier campo.
Entonces el apoyo hacia las carreras, ingeniería, ciencias químicas, etcétera,
creo que comienza con empoderar a la mujer.
Conicit: -La
UCR tiene importantes iniciativas de Divulgación Científica. "U para todos", el
Canal UCR, varias plataformas digitales ¿qué más se puede hacer para que el
impacto de la investigación sea conocido y valorado por la comunidad nacional
que es a final de cuentas quien paga la mayoría de la investigación que se
realiza en el país?
Dra. María Laura Arias:
La divulgación es importante, desde la Vicerrectoría de Investigación estamos
promoviendo que en las diferentes escuelas y facultades se seleccionen uno o
dos proyectos y uno o dos investigadores para que junto con nuestro equipo de
comunicación podamos producir un programa de radio, un programa ojalá de
televisión y una nota o reportaje escrito en que el investigador, palabras que
todo el costarricense entienda, transmita su proyecto estrella.
Mi meta es poder contar con cinco
minutos a la semana en televisión nacional
para crear un proyecto de "cinco minutos con la U". La idea es mostrar a
la comunidad nacional lo que hacemos y
estamos coordinando con la oficina de divulgación a ver cuál medio nos quiere
recibir. A mí no se me olvida que hay un
proyecto de tecnología de alimentos en que hicieron unas galletas con
hemoglobina. ¿Qué significa esa galleta para los niños que tienen problemas de
nutrición? ¿Y quién las conoce? Casi nadie.
Ahora también hay proyectos con
jalea de mora que tienen una serie de antioxidantes y componentes que favorecen
al sistema inmune, tenemos proyectos, por ejemplo, tan sencillos como los que
hacemos en el Laboratorio de Microbiología de Aguas en el que he trabajado, que
consisten en facilitar la una comunidad, que depende de una ASADA información
sobre la potabilidad del agua que consumen. Estos son proyectos que aportan
mucho a la sociedad y que son desconocidos. Sin embargo, a pesar de que tenemos
medios de comunicación universitarios no contamos con mucha audiencia como si
otros canales nacionales. Yo reforzaría
la imagen que tenemos de las universidades y también sería muy aprovechado por
la sociedad liberal.
Esperamos que cuando la pandemia
pase podamos hace también las ferias de innovación y otras de demostración de
proyectos, pero para esto también dependemos del presupuesto.
Conicit
-Hélice UCR surge a partir de una iniciativa conjunta entre la Universidad de
Costa Rica y la República de Corea que se enmarca dentro del trabajo de
cooperación entre ambas naciones. ¿Cómo
evoluciona el programa y cuáles son los resultados que esperan a mediano plazo?
Dra. María Laura Arias:
Este es un proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la República
de Corea. En el marco de este proyecto ellos nos facilitan 4.5 millones de
dólares para iniciativas de innovación y la universidad, como una contraparte,
construirá un edificio de dos pisos (ya está el lote), que estará equipado con
dos laboratorios, uno seco y uno húmedo para prototipado.
Uno de los aspectos más interesantes es este proyecto es que contaríamos con
espacio para los investigadores de acá y también para la población en general
que tenga alguna idea que desarrollar.
Por efectos de la pandemia hubo
retrasos en el proyecto que se extendió hasta el año 2025, posterior al prototipado queremos dirigir el proyecto hacia el
desarrollo de conocimiento que tenga impacto en las industrias, en las empresas
y también en el sector productivo. Estamos enfocados en fortalecer iniciativas
que permitan la innovación y la generación de recursos en las pequeñas y
medianas empresas y lo que es el área de agricultura y sector productivo en
general.
Conicit:
¿Este proyecto tendría mucha vinculación entonces con una eventual agencia o
promotora de innovación?
Dra. María Laura Arias:
Definitivamente, yo considero que lo que en esta vicerrectoría se llama Hélice,
PROINNOVA y Auge, el PROTOLAB que es de la fundación, el Laboratorio Colaborativo
de Innovación Pública, el Micitt y la Promotora de
Investigación e Innovación, todo va ha dirigido hacia tomar el conocimiento que
se genera en las universidades y derivarlo en innovaciones para una mejora en
la economía y que permitan al país salir de esta recesión en que hemos estado
por diversos factores incluyendo la pandemia.
Ver también:
Microbióloga es la científica destacada 2018
http://www.conicit.go.cr/prensa/historico/historico_noticias/Cientifica_destacada-2018.aspx
SALUD
‘Cazadora’ de bacterias en alimentos y aguas es científica
destacada 2018
https://www.nacion.com/ciencia/salud/cazadora-de-bacterias-en-alimentos-y-aguas-es/XW6FE46HTRC2HMKTOB7D6HIFGE/story/
Fotografía de portada: Tomada de Semanario Universidad.