Boletín Nº 188 - Julio 2018

El hidrógeno como fuente alterna de energía para el transporte: Una perspectiva desde la ciencia

Licda. Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr

El hidrógeno como combustible, se encuentra en la discusión pública del país debido a su potencial de desarrollarse como vector energético en los sectores de transporte y energía, complementando a las demás tecnologías cero emisiones. Este desarrollo debe considerar aspectos tecnológicos, ambientales y sobre todo económicos que impulsen al país hacia el carbono neutralidad de manera sostenible.

La Dra. Giselle Tamayo Castillo, Presidenta del Consejo Director del CONICIT recordó, durante la inauguración de la actividad, que "el sueño particular de este gobierno, es convertir a Costa Rica en ese país modelo cuya economía se base en la utilización de energías limpias, pero que, sin embargo, el sector académico del país ve la utilización del hidrógeno con escepticismo debido el alto costo que su producción conlleva y la problemática de su almacenamiento."

La jerarca agregó que con el simposio se espera "contribuir con la construcción de opiniones informadas, tanto técnica como científicamente; esperamos que este esfuerzo llegue a los tomadores de decisiones en el ámbito político y al sector empresarial". (ver discurso completo)

El Ing. Marco Vinicio Calvo, Presidente del CIEMI resaltó "la necesidad de generar espacios de intercambio de ideas sobre el aporte del hidrógeno en el transporte para el país y las alternativas que deben analizarse técnicamente, de manera seria y detallada, que reflejen un verdadero beneficio para todos los costarricenses. "

El Dr. Sergio Musmanni, moderó la exposición de los panelistas nacionales. Participaron los expertos Ing. Carlos Roldán Villalobos, el Dr. Julio Mata Segreda, la Dra. Maricruz Saborío y el Máster. Juan Ignacio del Valle Gamboa. Ellos expusieron diferentes perspectivas sobre el hidrógeno como un vector energético.

En Costa Rica, una alianza público-privada liderada por Ad Astra Rocket Company ha desarrollado el piloto de transporte eléctrico con hidrógeno titulado "Ecosistema de Transporte Autosostenible".

El Ing. Juan Ignacio Del Valle Gamboa, M.Sc. Director de Operaciones de Ad Astra Rocket Company Costa Rica, considera que el principal reto para el país consiste en desarrollar, de forma económicamente viable, la infraestructura de abastecimiento necesaria. En su ponencia "El rol del hidrógeno en la descarbonización de Costa Rica: aspectos tecno-económicos", el Ing. Del Valle se refirió al estado actual del proyecto de la empresa esapacial, los resultados obtenidos en su primera fase, y los modelos técnico-financieros que delinean el camino hacia la viabilidad comercial de esta tecnología en el contexto costarricense.

El Dr. Julio Mata Segreda Catedrático Humboldt 2006 de la Universidad de Costa Rica y actualmente, profesor ad honorem en la Escuela de Química; quien ha estudiado ampliamente las fuentes alternativas de energía y materiales, promovió la discusión en torno al hecho fundamental de que el hidrógeno no es combustible, ni fuente de energía sino más bien es un vector energético. Enfatizó en la necesidad de erradicar la errónea concepción popular que los productos científico-tecnológicos se derivan de suposiciones aisladas y no fundamentadas técnicamente. Concluyó que este tipo de iniciativas requiere una economía de escala, así como fuentes reales y baratas de hidrógeno y de materias primas.

El Ing. Carlos Roldán Villalobos expuso el tema: el "Hidrógeno desde un punto de vista económico". El experto indicó que "La inversión requerida para sustituir todo el consumo nacional de gasolina por hidrógeno podría superar los $47.000 millones de dólares, prácticamente el doble de la deuda total del gobierno. Agregó que, en el escenario más optimista, el hidrógeno producido por electrólisis tendría un costo equivalente al triple del precio actual de la gasolina.

El Dr. Musmanni reflexionó finalmente sobre "la ecuación I = PAT significa que el impacto es directamente proporcional a la población, a la afluencia y a la tecnología, esta última "puede ir a la par de nosotros y ayudarnos, o puede también hundirnos, depende de la decisión que tomemos con la información que tengamos".

El experto agregó que la afluencia es el factor que está haciendo que cada vez hayan más vehículos privados y nos estemos hundiendo en un caos vial que no se soluciona cambiando la tecnología ya que se estarían cambiando las emisiones de un vehículo de combustión interna por las no emisiones de un vehículo eléctrico, sea de batería o sea de hidrógeno, pero vamos a tener el mismo vehículo en la misma presa y no se van a cambiar los quince días que en promedio gastamos todos los costarricenses en transportarnos de la casa al trabajo y viceversa".  Musmanni agregó que para las decisiones en tecnología hay un acrónimo que se llama AIDA, (sensibilización, interés, decisión y acción). "A veces estamos en la A de la sensibilización y queremos correr con la A de la acción, ¿adónde estamos hoy?, se los dejo para que lo mediten", concluyó el experto.

Colaboró con esta publicación la

Licda. Teresita Cedeño, Periodista CFIA, tcedeno@cfia.cr, 2103-2309.