Boletín Nº 188 - Julio 2018
"Avances en el estudio de los tsunamis en Costa Rica",
conferencia impartida por la Dra. Silvia Chacón en la Academia Nacional de Ciencias
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Dra. Silvia Chacón Barrantes, oceanógrafa, profesora e
investigadora en el Departamento de Física de la Universidad Nacional, impartió
la conferencia "Avances en el estudio de los tsunamis en Costa Rica".
La Dra. Silvia Chacón es Física, graduada de la Universidad
de Costa Rica, tiene una maestría en Oceanografía Física que obtuvo en el
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE),
Ensenada, Baja California, México. y un doctorado en Geociencias
Costeras, Instituto de Geofísica, Universidad Christian-Albrechts
de Kiel (CAU-Kiel), Kiel, Alemania.
En el 2014 fundó el Sistema Nacional de Monitoreo de
Tsunamis de Costa Rica (Sinamot). Además, desde la
Red de Observación del Nivel del Mar en América Central (Ronmac-UNA)
que dirige, es la encargada del proyecto para elaborar mapas de evacuación por
tsunami.
En la conferencia la Dra. Chacón explica que si bien en
Costa Rica no han ocurrido tsunamis enormemente catastróficos si han sucedido
años atrás y algunos de ellos han causado muertes. Actualmente se dedican a
investigar más sobre dichos tsunamis, estudiando los registros que se han
presentado en los mareógrafos, realizando simulaciones de éstos y de otros
tsunamis más grandes que podrían eventualmente afectar a nuestro país y de esta
manera conocer qué tanto podrían inundar y cuánto tiempo le tomaría llegar a
las costas de nuestro país.

El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de Costa Rica
(SINAMOT), funciona como un centro nacional de alerta de tsunamis, el cual está
inmerso dentro de la estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. En
caso de que se reciba una alerta de que ocurrió un sismo costero en cualquier
parte del Pacífico o del Atlántico el SINAMOT procesa la información, define si
existe o no amenaza para Costa Rica, emite un reporte para la Comisión Nacional
de Emergencias (CNE) y dicha institución toma las medidas que considere
pertinentes, esto es de gran importancia ya que se logra asegurar que ningún
tsunami tome desprevenido a nuestro país.
LA Dra. Silvia Chacón agrega que se ha estado trabajando en
conjunto con la CNE para realizar mapas de evacuación por tsunamis siendo la
primera etapa del proyecto para el Pacífico Norte y Central, incluyendo 28
comunidades y en enero del 2019 iniciará la segunda etapa para el Pacífico Sur
y el Caribe. Estos mapas son de gran utilidad para las comunidades costeras y
las personas que las visitan ya que indica el área que tienen que abandonar,
las rutas más eficientes para evacuar y los puntos de reunión. Cada comunidad
ha participado activamente en la elaboración de dichos mapas, así como en simulacros
y recorridos de evacuación, el objetivo es trabajar desde muchos ángulos para
que Costa Rica esté mucho más preparada ante una emergencia por tsunami.