Boletín Nº 183 - Febrero 2018

Potencial energético del coyol atrae a investigadores nacionales.

·         Proponen sistema de producción de cultivos con potencial bioenergético.

·         Plantas producen aceites de alta calidad para uso animal y cosmético

·         Propuesta sería una opción sustituta del petróleo importado a futuro.

Silvia Arias
Periodista CONICIT
sarias@conicit.go.cr

El coyol, de interés reciente para los investigadores, es una especie muy conocida popularmente porque de ella se extrae la bebida artesanal conocida como "Vino de coyol" que se produce y consume especialmente en la provincia de Guanacaste. Sin embargo, según explican los expertos, esta especie no ha sido estudiada a profundidad en el país.

"La idea de la investigación que realizamos consiste en conocer cómo se domestica la planta, con el fin de que el país la aproveche. Se sabe que en Brasil y México se explota "el coquito" del coyol que se utiliza para alimento animal, biodiesel, biomasa, y otros, el aceite que produce se considera muy fino para uso cosmético", comentó la MSc. Ileana Moreira González, una de las investigadoras del proyecto.

Ileana Moreira, quien tiene amplia experiencia en estudios similares y en el impacto social de los mismos, no oculta su ilusión con los resultados parciales de la investigación: "Nos interesa conocer el coyol; con los estudios que realizamos tendremos información sobre su potencial bioenergético, ciclo de vida y tiempo de producción, así como sus posibles usos". La experta muestra especial interés en la información que el Banco de Germoplasma podrá aportar a la comunidad científica actual y futura.  "Este banco servirá para futuros proyectos que podrían fortalecer la producción de bioenergía sustituta de combustibles fósiles", afirmó.

Programa PITA de Bioenergía

Tanto el coyol, como el tempate y la higuerilla, han sido estudiados por biólogos y agrónomos provenientes de la Universidad Nacional (UNA), de la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR), y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), con quienes han colaborado ingenieros del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de RECOPE, todos con el interés de colaborar para que el país integre a su matriz energética una opción de cultivos bioenergéticos.

Gracias a esa unión y sus sinergias, la investigación se ha visto fortalecida debido a que, con ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, se creó el Programa de Investigación de Transferencia Tecnológica Agropecuaria (PITA) de Bioenergía, que consiste en una metodología de trabajo del MAG en la que los especialistas en diferentes temáticas, trabajan con grupos externos como universidades y grupos empresariales.

A partir de esta conformación, se ha obtenido financiamiento de universidades en varios proyectos los cuales se ha podido trabajar en el mejoramiento de la especie del tempate.

Tempate e Higuerilla: otras especies con alto potencial

Específicamente sobre el Tempate, investigaciones recientes indican que la planta no solamente tiene propiedades que pueden ser aprovechadas en el campo del biodiesel, sino que también algunas variedades no tóxicas, tienen usos medicinales y su fibra se aprovecha como alimento para animales. Como dato curioso, en las Islas Galápagos en Ecuador se piensa en el uso de aceite de tempate como combustible de maquinarias y para iluminación con el fin de no contaminan el mar.

Otra especie que han estudiado es la higuerilla, cuyo biodiesel se utiliza ya en el país en algunos automóviles y como biolubricante "Algunos emprendedores nacionales están ofreciendo aceite de Ricinus extraído de plantaciones nacionales y que venden en establecimientos de Macrobióticas como "aceite de ricino", la esperanza a futuro es usar dicho aceite en la elaboración de cosméticos como se hace en otros países.", comentó la bióloga Moreira.

En cuanto a la producción de energía las investigadoras afirman que el mercado es incipiente y la cultura del país depende del petróleo importado, sin embargo, mencionan la experiencia del ingenio Cutriz en Alajuela, donde han cultivado el tempate, extraen la semilla y el aceite y con ello movilizan toda la maquinaria del ingenio. Ellos redujeron ampliamente su cuota petrolera.

Los investigadores destacaron que en el país se requieren políticas de apertura hacia este tipo de investigación como lo han hecho México Brasil y Colombia con diferentes fuentes energéticas.

Modelos de parcelas productivas:

En el contexto del proyecto, los investigadores han estructurado "parcelas mixtas de investigación" en tres sitios del país la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica ubicada en el distrito San José de Alajuela, y en Santa Cruz y Cañas en Guanacaste.  Estas parcelas, servirán como modelos de producción para los sectores agrícolas y ganaderos del país.

Terrenos seleccionados en la Región Chorotega para el establecimiento de los cultivos bioenergéticos, parcela ubicada en Santa Cruz y  otra en Cañas, respectivamente.

La idea de los investigadores es proponer al ganadero el cultivo de las tres especies de interés bioenergético considerando su ciclo de producción y cosecha. La higuerilla de tres o seis meses produce los requerimientos de materia prima para el mantenimiento del ganado y a los dos años empieza a cosechar el tempate, mientras que a los cuatro o cinco años que produzca el coyol, de esta manera se cubrirían las necesidades de insumos de corto y largo plazo.

Desarrollo de cultivos en parcela ubicada en Estación Experimental Fabio Baudrit.

La parcela modelo considera también aspectos relacionados con seguridad alimentaria ya que se establece un agroecosistema en el que se tienen cultivos bioenergéticos pero también cultivos de consumo animal y de consumo humano como frijol y maíz. La idea de la propuesta es que los agricultores tengan a corto plazo productos alimenticios y algún ingreso adicional mientras los cultivos crecen.